17/11/2025 16:40
17/11/2025 16:40
17/11/2025 16:40
17/11/2025 16:40
17/11/2025 16:39
17/11/2025 16:39
17/11/2025 16:39
17/11/2025 16:39
17/11/2025 16:39
17/11/2025 16:38
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/11/2025 14:30
El superávit primario en lo que va del año acumula un 1,4% del PBI Fotografía: Adrián Escandar Con los datos fiscales dados a conocer este lunes al mediodía por el Palacio de Hacienda, el ministro Luis Caputo está cada vez más cerca de cumplir la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), e incluso de sobrepasarla. Aunque los dos meses que restan del año son más difíciles por los mayores gastos que enfrenta el Estado, entre ellos el pago de aguinaldos. Concretamente, en octubre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones, según comunicó Economía y destacó el ministro Caputo en la red social X. Así, en los primeros diez meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB y un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PIB. Un resultado al que se llega a partir de que el gasto primario se redujo 1,3% en términos reales frente a octubre de 2024. Aunque destacan que las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% interanual y la Asignación Universal para Protección Social 6,8% respecto del mismo período del año pasado. El Gobierno se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a acumular un superávit fiscal primario de 1,6% del PBI en 2025. El dato fue celebrado por el presidente Javier Milei, quien lo definió como “el ancla de hierro”. Es que gastar menos de lo que le ingresa al Estado por recaudación es, en el discurso del Gobierno, el pilar en que se basa el programa económico y lo que no lo deja vulnerable ante shocks internos o externos. “En la comparación interanual, la variación en los ingresos se vio impactada por la vigencia en octubre de 2024 del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP)”, remarcaron en Economía. En total, el ingreso del Sector Público Nacional fue de $11.987.193 millones (+28,1% i.a.). Y en lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +24,4% i.a. por la variación de los Derechos de Importación (+65,7% i.a.), Ganancias (+41,8% i.a.), los Débitos y Créditos (+41,2% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+35,9% i.a.) y el IVA neto de reintegros (+31,5% i.a.). “En la comparación interanual, la variación en los ingresos se vio impactada por la vigencia en octubre de 2024 del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP)”, remarcaron en Economía. Mientras que los gastos en el SPN apenas tuvieron una variación interanual del 29,6% y alcanzaron los $11.163.268 millones (+29,6% i.a.). Entre los datos que decide destacar en Economía remarcan que las prestaciones sociales ascendieron a $6.891.369 millones (+31,5% i.a.). Y las remuneraciones alcanzaron los $1.416.199 millones (+21,9% i.a.) “producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas y las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos”. “Las transferencias corrientes alcanzaron los $4.131.125 millones (+15,1% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $453.927,6 millones (+16,7% i.a.). Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en octubre alcanzaron los $957.908,3 millones (+13,4% i.a.)”, puntualizaron. En cuanto a los subsidios económicos, que sumaron $1.041.225 millones (+27,1% i.a.), en gran parte se explicaron por los energéticos que subieron 28,2% i.a., mientras que los destinados al transporte lo hicieron en 27,3% i.a. Se trata de una variable sobre la que Caputo puso el ojo después del triunfo en las elecciones legislativas. Este lunes, por medio del Boletín Oficial, el Ministerio de Economía autorizó un incremento de 9,7% en la tarifa de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que ya comenzó a regir y que elevo el boleto mínimo (de 0 a 3 kilómetros) a 495 pesos. Que le permitirán al ministro Caputo reducir subsidios económicos, siendo esta variable que se frenó hasta las elecciones. A igual que los aumentos en las boletas de gas y electricidad que impactaran en la inflación de noviembre. La meta con el FMI En la última revisión con el FMI, Caputo se comprometió a acumular un superávit fiscal primario del 1,6% del PBI durante el 2025. Y a dos meses de que termine el año, y a pesar de ser electoral, se encuentra a una diferencia de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) de lograrlo. Pero en el último bimestre del año, el equipo económico enfrenta mayores gastos. Uno de ellos es el pago de los aguinaldos en diciembre-enero, una variable que en el pasado le ha hecho tener déficit. El director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, definió a diciembre como el mes complicado por el pago de los aguinaldos tanto a empleados como jubilados. Que se sumará a la tensión por la quita de retenciones de septiembre, que tuvo un costo fiscal de 0,19% del PBI. Aunque del el gasto habrá factores que juegan a favor como la actualización de tarifas que reduce el gasto en subsidios. “El resultado electoral y la consecuente reacción del mercado dan perspectivas favorables para la actividad en estos últimos dos meses del año versus lo que hubiese sido un resultado adverso. Esto plantea mejores ingresos internos para noviembre y diciembre”, sostuvo el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, y que los desafíos para Caputo vendrán, por otro lado. El equipo económico enfrenta la segunda revisión del acuerdo en enero de 2026 y todos los focos están puestos en la meta de reservas, que es de USD -2.600 millones. “El resultado electoral y la consecuente reacción del mercado dan perspectivas favorables para la actividad en estos últimos dos meses del año”, sostuvo el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, y que los desafíos para Caputo vendrán, por otro lado. Se verán las consecuencias de la jugada de bajar a cero las retenciones a los principales cultivos en septiembre para hacerse de dólares y controlarlo en la previa de las elecciones. A su vez que el nivel del tipo real, en caso de no haber cambios, hará que los ingresos provenientes de la Aduana no contribuyan a mayores recursos. “Segundo, los datos de salarios y empleo que vienen saliendo tampoco son buenos, lo que implica que los recursos de la seguridad social no contribuyan como lo hacían antes”, destacó. Por lo que, en su análisis, el Gobierno tendrá la posibilidad de seguir ajustando el gasto, aunque será difícil que se sostenga en el largo plazo frente al panorama laboral complejo. “Será difícil que se sostenga en el largo plazo frente al panorama laboral complejo”, destacó. Pero a pesar de que en diciembre aumentan los gastos, en la consultora Audemus aún mantiene la proyección de que a fin de año el Gobierno va a alcanzar un superávit fiscal primario del 1,4%.
Ver noticia original