Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan por depósitos de $1 millón

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/11/2025 12:38

    Las tasas ofrecidas por bancos y financieras argentinas mostraron fuertes recortes respecto de la semana anterior (Franco Fafasuli) La disminución de las tasas de interés en los depósitos a plazo fijo tradicionales impacta de manera directa en la capacidad de ahorro y en las decisiones de inversión para quienes depositan grandes sumas de dinero en bancos argentinos. La caída se observa a partir de los nuevos parámetros ofrecidos por más de veinte entidades financieras entre las que se encuentran las de mayor volumen de depósitos, junto con una serie de bancos que establecen tasas exclusivas para operaciones en línea y para no clientes. El relevamiento de la última semana revela el ajuste a la baja en la mayor parte de las tasas. El recorte afecta tanto a entidades bancarias de capital nacional como internacional, e incide en bancos de primera línea y en instituciones de presencia regional. La búsqueda de nuevas oportunidades de rentabilidad moviliza a ahorristas que comparan rendimientos para depósitos por $1 millón, tomando como plazo de referencia los 30 días. En el transcurso de unos días, la mayoría de los bancos ajustó las condiciones debido al escenario de reducción de tasas. Este movimiento influye en la ganancia que obtiene el depositante al colocar el capital durante un mes. El cálculo actual, que utiliza la fórmula $1.000.000 x [1 + ((Tasa/365) x 30) / 100] para estimar el rendimiento total (capital más intereses), expone una disminución sistemática en los retornos en pesos. Tomando los datos recopilados recientemente, Banco de la Nación Argentina figura dentro del grupo con mayor volumen de depósitos y ofrece una tasa nominal anual (TNA) de 27,00, con un rendimiento estimado a 30 días de $1.022.192 por cada millón de pesos depositados. Comparando este resultado con el dato semanal previo, la tasa cayó 6 puntos porcentuales desde un nivel anterior de 33,00, lo que reduce sustancialmente la ganancia para el ahorrista en el corto plazo. El mismo comportamiento puede detectarse en Banco Santander Argentina S.A., que permaneció en el grupo de bancos más importantes, pero con una tasa aún menor respecto a niveles anteriores. En la última medición muestra un 25,00 de TNA, dejando el rendimiento en $1.020.548, mientras que días antes pagaba un 27,00 y generaba $1.022.192. A este ajuste se suman Banco Galicia y Buenos Aires S.A., con una tasa de 24,00, por debajo de la marca previa de 25,00. El universo bancario presenta diferencias. Por caso, Banco de la Provincia de Buenos Aires sorprende con una suba particular. Su tasa nominal anual aumenta a 28,00, cuando la semana previa se situaba en 24,00. Por cada millón depositado, el rendimiento sube a $1.023.014, superando el porcentaje de ajuste de los principales competidores y representando una de las pocas excepciones en el tramo semanal analizado. En el caso de Banco BBVA Argentina S.A., la disminución resulta más leve. Suma 26,00 de tasa nominal anual y paga $1.021.370 ahora, tras tener una tasa de 27,00 y rendir $1.022.192 la semana pasada. El ajuste resulta menos drástico que el de otras instituciones de alto volumen, pero de todos modos implica una merma. Algunos bancos se diferencian por presentar tasas más estables. Banco Macro S.A. baja de 32,00 a 30,00, situando un rendimiento final de $1.024.658. En tanto, aunque la reducción coincide con la tendencia general, el recorte no borra una de las mejores posiciones en rentabilidad del mercado. Este dato puede influir en quienes consideran alternativas para depósitos de importes altos. El segmento de bancos que ofrecen servicios en línea para no clientes aporta uno de los rendimientos más destacados, en particular por el nivel de tasas ofrecidas. Banco Bica S.A. y Banco CMF S.A. se encuentran, entre otros, en la cima de la oferta actual. Banco Bica reduce la tasa de 34,00 a 32,00, con un capital final de $1.026.301, mientras Banco CMF baja de 34,00 a 33,00, con $1.027.123. Resultados similares surgen en Banco Comafi S.A., donde una tasa de 27,50 permite acceder a $1.022.611. Entidades regionales, como Banco de la Provincia de Córdoba S.A., también ajustan sus condiciones, con una baja de tasa de 34,50 a 32,00, lo cual determina un resultado neto de $1.026.301 contra la marca previa de $1.028.369. Banco del Chubut S.A. se alinea, y con una tasa de 30,00 deja un saldo para el ahorrista de $1.024.658. Banco del Sol S.A. se mantiene entre las mejores alternativas a pesar del ajuste, quedando en 32,00 y $1.026.301. Entre las propuestas con mayores tasas actuales aparecen Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. y Reba Compañía Financiera S.A.. La primera sostiene una tasa de 34,00 y el rendimiento de $1.027.945, a pesar de una disminución desde el 36,00 informado días antes. El caso de Reba resulta peculiar, ya que, lejos de la tendencia central a la baja, eleva su tasa a 36,00, generando $1.029.589, el mayor monto final por cada millón invertido en la muestra. Banco Provincia de Tierra del Fuego O.P. y Banco VoII S.A. exhiben tasas de 32,00 y 33,50 respectivamente, obteniendo $1.026.301 y $1.027.534 cada uno. Estas cifras las ubican por encima de buena parte de la competencia y configuran un ránking de potencial de rendimiento que trasciende la localización geográfica de la entidad. El andar de otros nombres relevantes del sistema se asemeja. Banco Dino S.A. presenta una tasa de 29,00 y un rendimiento final de $1.023.836. Banco Hipotecario S.A. eleva marginalmente la tasa a 31,00 desde 30,50 y alcanza $1.025.480, un incremento menor pero que representa una excepción dentro de la onda de bajas detectadas en el resto de las entidades. En el sector de cooperación, Banco Credicoop Cooperativo Limitado acompaña la tendencia general y reduce su tasa de 29,00 a 28,00, arrojando un resultado de $1.023.014. Varias entidades igualan ese número, como Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U., Banco de Comercio S.A., Banco de Formosa S.A., Banco Julio S.A., Banco Mariva S.A., Banco Masventas S.A. y Bibank S.A. Una mirada al comportamiento de los bancos de mayor volumen permite identificar que solo algunas entidades lograron sostener o incluso incrementar la rentabilidad para el ahorrista. El escenario para el resto marca un retroceso en el interés abonado, cuyas consecuencias sobre la elección de plazos y montos aún repercuten. Comparando con los datos vigentes la semana anterior, la diferencia se percibe con facilidad. El relevamiento incluyó tasas de referencia para los principales bancos y para entidades que admiten depósitos a través de canales digitales, incluso de usuarios que no son clientes. En ese contexto, la mayoría de las instituciones modificó sus valores a la baja, con recortes que puntualmente superaron los cuatro puntos porcentuales en contadas ocasiones. El caso más marcado fue el de Banco de la Nación Argentina, cuyo recorte se constituyó en la referencia del segmento. Parte de la competencia se mantuvo con variaciones mínimas, como Banco de Comercio S.A., Banco de Corrientes S.A., Banco Masventas S.A. y Bibank S.A., que no alteraron su tasa. También aparecen movimientos de menor impacto en bancos que conservan una posición sólida en materia de rentabilidad mensual. Las nuevas tasas, informadas electrónicamente por los bancos, configuran un nuevo panorama para inversores individuales y pequeños ahorristas. Entre los bancos con las mayores tasas del segmento en la fecha más reciente se destacan: Reba Compañía Financiera S.A. con 36,00, seguido por Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. con 34,00, Banco Meridian S.A. y Banco VoII S.A. con 33,50, y Banco CMF S.A. y Bibank S.A. con 33,00. Todos ellos superan claramente a los bancos de mayor volumen tradicional como Banco de la Nación Argentina, Banco Santander Argentina S.A. y Banco Galicia y Buenos Aires S.A., que se ubicaron en 27,00, 25,00 y 24,00 respectivamente en la última medición. La comparación de los montos obtenidos en intereses deja en evidencia un descenso generalizado. En el más alto de los casos señalados, depositar $1 millón genera $1.029.589 en solo un banco, mientras que en otros la suma no alcanza los $1.022.000, una diferencia tangible en el saldo total al finalizar los 30 días. La elección del banco y la modalidad de la operación aparecen como factores determinantes para mejorar –o proteger– el poder adquisitivo frente a la caída en los rendimientos nominales que ofrece el sistema bancario local en este tramo del año.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por