17/11/2025 14:34
17/11/2025 14:33
17/11/2025 14:32
17/11/2025 14:32
17/11/2025 14:31
17/11/2025 14:31
17/11/2025 14:31
17/11/2025 14:31
17/11/2025 14:31
17/11/2025 14:30
Parana » APF
Fecha: 17/11/2025 12:30
El Gobierno nacional puso oficialmente en marcha el Plan Paraná, un proyecto del Ministerio de Seguridad que apunta a reforzar el control de la Hidrovía Paraná-Paraguay para combatir el narcotráfico. lunes 17 de noviembre de 2025 | 12:02hs. A través de la Resolución 1307/2025,publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Ejecutivo explicó que tiene como objetivo “desarticular redes de contrabando y crimen organizado en la frontera fluvial norte (provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones)“. Además, el Plan Paraná buscará "incrementar los controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la Hidrovía (provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), con especial atención a la prevención, detección y persecución de delitos de competencia federal”. Según lo anunciado, “la Hidrovía Paraná-Paraguay constituye una vía de navegación de carácter internacional de vital importancia estratégica para la República Argentina, al conformar el eje de conexión fluvial de mayor extensión de Sudamérica y canalizar un volumen significativo del comercio exterior de nuestro país y de las naciones de la región”. Los detalles del Plan Paraná para combatir el narcotráfico Además, explicaron que el tramo entre los puertos de Asunción y Buenos Aires “concentra un tráfico diario estimado de hasta 300 barcazas, lo que la convierte en un corredor logístico de altísima relevancia, pero a la vez en un ámbito vulnerable a la comisión de delitos complejos y actividades ilícitas”. Ese tráfico ocurre en una situación de vulnerabilidad que las bandas delictivas aprovechan para “desplegar operaciones vinculadas con el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando de bienes de consumo y el lavado de activos”. Luego, señalaron que esa situación “configura una amenaza concreta tanto a la seguridad pública nacional como a la estabilidad económica y social de las regiones involucradas”. Finalmente, sostuvieron que frente a este escenario es necesario el “uso de tecnologías avanzadas (radares, drones, cámaras térmicas, scanners de contenedores y sistemas de monitoreo integral en tiempo real), así como de un esquema de cooperación interagencial nacional e internacional más sólido”. (APFDigital)
Ver noticia original