17/11/2025 11:34
17/11/2025 11:34
17/11/2025 11:34
17/11/2025 11:33
17/11/2025 11:33
17/11/2025 11:33
17/11/2025 11:33
17/11/2025 11:32
17/11/2025 11:32
17/11/2025 11:31
CABA » Plazademayo
Fecha: 17/11/2025 09:54
El economista Alfredo Zaiat criticó un supuesto acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, calificándolo como una entrega de soberanía que profundizaría la dependencia y la primarización económica. Sus análisis se dieron en Futurock FM. Un acuerdo cuestionado desde la economía crítica El economista Alfredo Zaiat, en un análisis difundido en Futurock FM, cuestionó duramente un supuesto acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, al que describió como “un pacto de sometimiento” que profundizaría la dependencia económica del país. Según su interpretación, el Gobierno argentino habría aceptado condiciones impuestas por Washington luego de la asistencia financiera otorgada durante la administración de Donald Trump, especialmente vinculada al endeudamiento con el FMI. Zaiat sostuvo que esta relación asimétrica deja a la Argentina en una posición de desventaja estructural, sin capacidad real de negociación y obligada a ceder beneficios estratégicos. A su criterio, la potencia norteamericana es la única beneficiaria: “Un acuerdo así solo sirve para consolidar su dominio económico en la región”. Riesgos para el desarrollo nacional El economista comparó el pacto con otros momentos críticos de la historia argentina, marcados por acuerdos que terminaron afectando la soberanía económica. En su análisis, advirtió que las cláusulas del presunto entendimiento conducirían al país a una profunda primarización, dejando de lado cualquier posibilidad de consolidar un proyecto industrial sostenible. Según Zaiat, el acuerdo favorecería la explotación de recursos naturales —como litio, hidrocarburos o metales estratégicos— en condiciones desiguales, sin valor agregado nacional y sin beneficios para la ciudadanía. Mencionó que sectores como el acero y el aluminio serían empleados como moneda de intercambio para sostener el vínculo con empresas estadounidenses, sin políticas de desarrollo ni empleo local. Dependencia económica y tensiones geopolíticas Mientras Argentina intenta reorganizar su economía en un escenario complejo, Zaiat alertó que este tipo de acuerdos profundiza la dependencia hacia una sola potencia. Afirmó que aceptar lineamientos externos debilita la capacidad del país para diseñar políticas soberanas, especialmente en áreas estratégicas como la energía, la industria y la minería. El análisis también enmarca el acuerdo en una disputa geopolítica mayor. En un contexto donde América Latina busca articular nuevas alianzas regionales, profundizar compromisos con Washington puede limitar los vínculos con otras potencias. Según el economista, el pacto no solo condiciona decisiones económicas, sino también la capacidad del país para integrarse regionalmente. Un desafío para cualquier futuro gobierno Zaiat enfatizó que los efectos de un acuerdo asimétrico no se limitan a la coyuntura. Señaló que las consecuencias podrían persistir durante décadas, obligando a los próximos gobiernos —de cualquier signo político— a operar dentro de un marco restrictivo. La entrega de potestades económicas, sostuvo, deja al país sin herramientas para impulsar un verdadero desarrollo nacional. Además, advirtió que una política centrada exclusivamente en exportaciones primarias no permitirá resolver las desigualdades estructurales. Para el economista, un modelo así reproduce ciclos de crisis y limita la soberanía material necesaria para implementar políticas de crecimiento inclusivo.
Ver noticia original