Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «El Trío Ibérico de Eclipses es algo que ocurre una vez cada mil años»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 17/11/2025 11:33

    Este mes tiene lugar 'Mirando al cielo. Conversaciones en torno al Universo', un ciclo organizado por David Galadí, investigador de la UCO en el campo de la astronomía observacional, y que se centra en el Trío Ibérico de Eclipses, un singular fenómeno que llevará tres eclipses solares consecutivos a la Península Ibérica en 2026, 2027 y 2028. -¿Cómo nació el ciclo de 'Mirando al cielo' y qué objetivos persigue? -El ciclo de conferencias 'Mirando al Cielo' surgió hace ya más de 10 años como una iniciativa conjunta de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba y la Agrupación Astronómica de Córdoba, que es la asociación cordobesa que reúne el mundo de la astronomía amateur. Lo que pretende nuestra colaboración es que, al menos una vez al año, haya un ciclo de conferencias dedicadas a la ciencia del cielo, es decir, a la astronomía. El objetivo es acercar la astronomía actual, los conceptos más modernos y las noticias últimas al público más general posible. -Las sesiones de este año giran en torno al Trío Ibérico de Eclipses. ¿Qué significa exactamente ese término? -Este fenómeno, al que hemos llamado el Trío Ibérico de Eclipses, en realidad constituye una situación excepcional. Algo así pasa quizá una vez cada mil años. Eclipses de sol hay cada año, pero caen donde tocan y es muy poco probable que se repitan en ningún lugar. El eclipse solar anterior que hubo en la Península Ibérica data de principios del siglo XX, hace ya más de 100 años que ocurrió. El hecho de que toquen eclipses de sol consecutivos en tu país, es algo que ocurre cada siglo, pero nos encontramos ahora con tres eclipses solares consecutivos en la Península Ibérica durante los años 2026, 2027 y 2028. Una casualidad muy poco frecuente en el mundo de la astronomía y, por eso, lo hemos destacado. Es un fenómeno especial que habrá que aprovechar desde todos los puntos de vista; se está montando un gran movimiento desde todos los estamentos implicados: ciencia, política, protección civil… -¿Por qué es tan especial este acontecimiento? -El trío de eclipses tiene una dimensión de divulgación científica, pero también una componente educativa muy importante. Las escuelas de Primaria y Secundaria de toda España están haciendo un montón de cosas por el trío de eclipses. También tiene un componente de protección civil: mucha gente va al campo a ver el eclipse; hay que controlar el tráfico, el peligro de incendios y cosas de ese tipo. Para ver un eclipse de sol hay que hacerlo de manera segura y proteger la visión; por lo que también hay asuntos de los que deben ocuparse la autoridad competente. Desde el punto de vista de la política hay que procurar que haya información y medios para que la gente no se haga daño en la vista mirando los eclipses. -Para los interesados en vivir esta experiencia, ¿dónde se verán mejor los eclipses? -Tenemos tres eclipses: los dos primeros son totales y el último es anular, que es un tipo de eclipse de menor importancia, pero como va seguido a los otros hace que destaque de una manera que no habría destacado solo. Los dos primeros, el del 12 de agosto de 2026 y el del 2 de agosto de 2027, son totales. El primero recorre el norte de la Península Ibérica desde Galicia-Asturias a Valencia y llega hasta Mallorca. El de 2027 es un eclipse más atractivo desde el punto de vista del espectáculo, es el mejor del trío. Pilla solo el Campo de Gibraltar, desde Jerez de la Frontera hacia el sur. Córdoba queda fuera por poco. Las ciudades más importantes que están dentro son Jerez de la Frontera, Málaga, Cádiz, todo el Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla. Después viene el anular del 26 de enero de 2028 de una categoría inferior, es menos espectacular. Entra por el Golfo de Cádiz y sigue la línea que une Sevilla, Córdoba, Albacete y Valencia. -Dejando a un lado el eclipse, usted es coordinador para España de la Oficina de Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional, ¿qué proyectos o iniciativas desarrolla en este puesto? -La Unión Astronómica Internacional tiene una oficina para la divulgación de la astronomía con representantes en todos los países y yo coordino la oficina para España. El nombre es muy largo, pero nuestras iniciativas son modestas. Lo que hacemos es promover que en España se organicen actividades relacionadas con las propuestas de la Unión Astronómica Internacional. Una de las propuestas que estamos haciendo ahora son las 100 horas de astronomía: todos los meses de octubre o noviembre, dependiendo del año, se propone que haya 100 horas de actividades como observaciones del cielo, charlas, espectáculos en planetarios… Tenemos también una serie de actividades que se proponen para todo el año relacionadas con la promoción de la ciencia entre la juventud y, especialmente, entre las mujeres. Luego hay actividades relacionadas con días puntuales como el Día del Asteroide o el Día Internacional de Observación de la Luna. -En su opinión, ¿qué retos afronta hoy la divulgación científica para llegar al público general? -Yo creo que el reto fundamental es la desinformación. Con la democratización del acceso a las redes sociales, que es algo bueno, también se ha intensificado la cantidad de ruido o de mensaje falso, lo que se llama bulo. Cuanto más fácil es el acceso universal a grandes cantidades de información, más aumenta la cantidad de ruido en proporción a la señal. En la ciencia en general, nadie podía imaginarse que en el primer cuarto del siglo XXI uno de los problemas principales iba a ser el movimiento antivacunas. Esto parecía totalmente superado con los grandes éxitos de la sanidad en el siglo XX… que a esta altura uno de los mensajes principales tenga que ser volver a lo que se empezó a decir en el siglo XIX. Con la astronomía ocurren cosas parecidas. Nos encontramos defendiendo propuestas que se creían ya superadas. Si el ser humano llegó o no llegó a la Luna en los años 60 del siglo pasado o en qué condiciones se puede ver el planeta Marte... Con esto de los eclipses, uno de los retos es hacer llegar información fiable al público general, pero otro es contrarrestar la información no fiable que seguro que va a llegar. -Habla usted de la época de las redes sociales y su influencia negativa en la desinformación, ¿puede la popularización de la inteligencia artificial afectar a esta problemática? -La inteligencia artificial es una instrumento más. Tiene sus partidarios y sus detractores. Si la miramos objetivamente, lo que llamamos ahora inteligencia artificial en realidad son grandes modelos de lenguaje que construyen discursos, no sobre la base de un criterio informado, sino sobre una base probabilística. La máquina no sabe, es como un loro. Recurre a un gran repositorio de información y, ante una pregunta, analiza qué palabras hay y qué respuesta es la más probable de acuerdo con la formación que ha recibido. Cuanto más ruido y más información mala haya en la red que, esencialmente, es de donde toma la información el modelo de lenguaje, peores serán sus respuestas. Por lo que no hay inteligencia realmente, es un aparato de probabilidades que puede dar respuestas erróneas incluso basadas en información fiable. El riesgo está en que demos por válido el discurso que construye un aparato que es seguro que va a fallar si la información que reparte es errónea. Tenemos que difundir el escepticismo para que se use con buen criterio. -Con estos fenómenos, como pueden ser los eclipses, ¿cree que pueden ayudar no solo a divulgar, sino también a la hora de despertar la vocación científica en los jóvenes? -Ese es uno de los potenciales más grandes. Yo entré en el mundo de la astronomía a la vez que llegaba el cometa Halley, no fue el cometa el que me trajo a la astronomía, pero conozco a muchos colegas que se interesaron por él. El trío de eclipses es solo ibérico, pero es seguro que lo podemos aprovechar para que haya gente que se interese. Por ejemplo, el hecho de que podamos predecir con segundos de precisión y con cientos de metros dónde, cuándo y cómo va a ocurrir el eclipse es algo muy llamativo. Eso hará que mucha gente joven diga “me parece tan interesante que yo quiero dedicarme a esto” o, por lo menos, quiera aprender más sobre ello. Luego, como espectáculo visual, los eclipses totales son algo mágico. Eso tiene un potencial muy grande para atraer a la gente hacia la ciencia. Tenemos que aprovecharlo para que haya más vocación científica y seguro que esa es una de las líneas que más vamos a trabajar. -¿Cuál fue su motivación personal para dedicarse a la astronomía? -Pues en mi caso vino por el contacto con la naturaleza. Mi familia tenía la tradición de pasar bastante tiempo en la Sierra y yo tuve la suerte de, en los años 70, ver el cielo nocturno de la Sierra de Córdoba. Se juntó con que cayeron en mis manos algunos libros de divulgación por pura casualidad, uno de un astrónomo catalán de hace ya un siglo, Josep Comas Solá. Leía el libro y no entendía muchas cosas porque era muy complicado para un jovencito, pero me parecía fascinante. Después vino la serie Cosmos de Carl Sagan. En aquella época la televisión tuvo ese poder para atraer vocaciones, como también hizo Félix Rodríguez de la Fuente a nivel español. Hoy día eso está mucho más complicado, la gente va menos al campo. Pero cuando vas, ya no tienes el cielo porque hay mucha contaminación lumínica. Cuando hago comunicación de la ciencia respeto mucho a mis colegas que explican agujeros negros, el origen del universo… todas esas cosas interesantes, pero que están muy alejadas de la experiencia cotidiana. Yo siempre pongo el acento en promover que la gente recupere el contacto cotidiano con la naturaleza, que observen las fases de la luna o que se fijen por dónde sale y se esconde el sol. Cosas tan simples que antes la gente vivía en el campo y lo veía y hoy día, si no haces un esfuerzo, no lo ves. -Finalmente, ¿va a ver usted los eclipses? -Yo sí lo voy a ver. El 26 de enero de 2028 lo veré porque pasa por Córdoba. Pero para los otros he elegido mi sitio y me desplazaré a ellos, quiero verlos como totales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por