17/11/2025 06:09
17/11/2025 06:09
17/11/2025 06:08
17/11/2025 06:06
17/11/2025 06:06
17/11/2025 06:06
17/11/2025 06:06
17/11/2025 06:05
17/11/2025 06:05
17/11/2025 06:05
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/11/2025 04:31
Un enfoque integral facilita la calidad de vida de los pacientes (BMS) Cada 17 de noviembre, el Día Mundial del Cáncer de Pulmón invita a poner el foco en un desafío urgente para la salud pública. Los avances científicos han mejorado las perspectivas de los pacientes, pero la enfermedad sigue siendo la más letal tanto en la Argentina como en el mundo. La clave radica en coordinar esfuerzos para prevenir, diagnosticar de manera temprana y garantizar acceso equitativo al tratamiento. En el país, más de 13 mil personas reciben este diagnóstico cada año. De hecho, representa la principal causa de muerte por cáncer en varones y la tercera entre las mujeres, con más de 10.600 fallecimientos anuales. Estas cifras ratifican la urgencia de fortalecer la prevención y dar prioridad al diagnóstico precoz, para que la ciencia avance al ritmo de la realidad social. Diversas organizaciones y especialistas plantean que la respuesta debe involucrar a todos los actores. Por eso, Bristol Myers Squibb junto a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y la Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón presentaron un nuevo informe colaborativo para concientizar acerca de esta patología. El documento, titulado Cáncer de pulmón en Argentina: pacientes, ciencia y futuro, reúne avances científicos, testimonios de pacientes y voces de la comunidad médica, enfocándose en difundir el conocimiento y visibilizar los principales desafíos. El acompañamiento psicosocial resulta fundamental ante un diagnóstico de cáncer de pulmón (BMS “Hoy tenemos una oportunidad única para cambiar el paradigma del cáncer de pulmón. El trabajo conjunto puede disminuir su incidencia y llevar a más casos a la cronificación, evitando muertes que, en la actualidad, superan una por hora”, resalta el doctor Claudio Martín (MN 82.958), presidente de la AAOC y jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming. Innovaciones terapéuticas: logros y obstáculos Según explica Mara Bonet (MN 134.714), médica oncóloga de la Unidad Funcional de Tórax del Instituto Ángel H. Roffo y miembro de la AAOC, el tratamiento evolucionó de manera significativa en el último tiempo. La especialista detalla que, mientras la quimioterapia tradicional presenta tasas de respuesta cercanas al 30%, los avances en inmunoterapia han ampliado las posibilidades terapéuticas y la expectativa de vida, llegando en algunos casos a superar los cinco años. Además, afirma que las terapias dirigidas, conocidas como target, ofrecen tasas de respuesta de hasta el 80% y disminuyen el riesgo de metástasis cerebral, una complicación frecuente entre quienes padecen la enfermedad. Especialistas remarcan que la prevención sigue siendo un pilar para reducir casos de cáncer de pulmón (BMS) A pesar de este progreso, la oncóloga advierte sobre la inequidad en el acceso a innovaciones: “La ciencia logró avances impensados, pero hay que redoblar el esfuerzo para llegar a todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia o cobertura. El objetivo final debe ser la equidad y una atención más humana”. La visión de los pacientes agrega una dimensión esencial. “Hace 20 años, un diagnóstico de esta patología era una sentencia. Hoy hay tratamientos, opciones y esperanza, pero todavía necesitamos un sistema que mire al paciente a los ojos, que escuche y acompañe. Cambiar esa historia depende de todos”, reflexiona Peter Czanyo, de la Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón. El valor de la detección temprana y la investigación clínica La detección precoz mediante tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) representa una de las mayores oportunidades para bajar la mortalidad. El estudio Nelson, realizado en Países Bajos y Bélgica, demostró una reducción del 25% en la mortalidad a diez años aplicando esta tecnología. A pesar de su eficacia, la TCBD aún no se incorpora al Plan Médico Obligatorio en la Argentina, lo que limita su alcance. Equidad y acceso a terapias siguen como objetivos centrales en la lucha contra el cáncer de pulmón (BMS) Para los expertos, implementar un programa nacional requiere inversión en tecnología, formación de los profesionales y campañas para sensibilizar a la población. Además, el impulso a la investigación clínica resulta fundamental: “Promover la investigación no solo mejora los tratamientos, sino el desarrollo sanitario del país”, indica el Dr. Nicolás Castagneris (MP 33180/9), jefe de la Unidad de Tumores Torácicos de la Clínica Universitaria Reina Fabiola. Las perspectivas a futuro, explica el profesional, apuntan a la multiplicidad de alternativas terapéuticas. Los especialistas prevén que, en pocos años, más pacientes accederán a tratamientos personalizados y podrán cronificar la enfermedad con calidad de vida. Un abordaje integral para una mejor calidad de vida “La ciencia logró avances impensados, pero todavía enfrentamos grandes desafíos para que esos progresos lleguen a todos los pacientes, sin importar dónde vivan o qué cobertura tengan. Ese es el verdadero objetivo: equidad en el acceso y una atención más humana”, detalla la Dra. Bonet. Es así que un abordaje verdaderamente integral requiere contemplar los tratamientos más avanzados junto al acompañamiento psicológico y social a pacientes y familias, para transitar el diagnóstico, los temores y los cambios que la enfermedad impone. De cara al futuro, el Dr. Claudio Martín sostiene una premisa que atraviesa todo el informe y cobra especial importancia: “La mayor parte de los pacientes va a poder cronificar su enfermedad con buena calidad de vida, siempre que logremos garantizar un sistema que acompañe y escuche. Cambiar esa historia depende de todos”. Para acceder al documento completo, hacer clic aquí.
Ver noticia original