Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cambia el mapa económico de las provincias: crecen las mineras y petroleras

    » La Capital

    Fecha: 17/11/2025 00:59

    Un análisis del instituto de estudios de la Fundación Mediterránea cruzó datos de inversión y exportaciones. Ganadores y perdedores Extracción de litio. Las provincias vinculadas con la minería y la energía ganan peso económico en el país. Al ritmo de las transformaciones globales, cambia el mapa económico de las provincias argentinas. Un informe de la Fundación Mediterránea puso la lupa sobre ese proceso a través del análisis de los proyectos de inversión y el destino de los créditos de organismos internacionales. Un cuadro de ganadores y perdedores surge de esta tendencia que tiene a la minería y la energía como estrellas. Los investigadores del instituto de estudios de la fundación, auscultaron las carteras de créditos comprometidas por el Banco Mundial, que anunció programas de crédito por u$s 4 mil millones en los próximos meses, y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que prometió acelerar la ejecución de otros u$s 2.900 millones. En ambos casos, “resulta notable que las inversiones coinciden principalmente en los sectores energético y de minerales críticos (como litio y cobre), con alguna diferencia luego en los demás sectores a apuntalar (turismo, agroindustria, entre otros)”. Para indagar sobre las regiones que pueden salir más favorecidas por estos anuncios, la Mediterránea analizó la relevancia por provincia de los sectores seleccionados. Siguiendo el rastro del empleo, por ejemplo, destacó la importancia del sector hidrocarburos en la Patagonia y Cuyo, y de la minería en el NOA, en San Juan y en Santa Cruz. En agroindustria se destacan Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, mientras que en turismo, las más enfocadas son Santa Cruz, Tierra del Fuego, Rio Negro y Misiones. “A este grupo se suman, debido al volumen de pasajeros que reciben anualmente las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Río Negro”, señalaron. Además, auscultaron el cambio estructural en las matrices productivas regionales en base a los anuncios de inversiones. Y para eso analizaron los proyectos presentados en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (Rigi). “Hasta el momento fueron presentados 20 proyectos, con foco principal en minería (litio y cobre) y la generación y transporte/distribución de hidrocarburos, ubicados en las provincias del Noroeste argentino, Cuyo y Patagonia Norte”, señalaron. En el grupo de provincias más beneficiadas, incluyeron a Neuquén, con tres proyectos Rigi orientados a la producción, tratamiento y transporte de hidrocarburos, y a Río Negro, con otras tres iniciativas orientadas al transporte de esa producción y sus encadenamientos industriales. Con chapa minera, sumaron a Catamarca y Salta, con tres proyectos; San Juan, con cuatro, y Jujuy, donde primero se empezó a producir litio. En el lote con “beneficios moderados”, aparecen Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz. Las provincias con mayor sesgo agroindustrial, como Córdoba, Santa Fe y Mendoza aparecen dentro del segmento de “bajo potencial” en este mapa. También integran este lote Misiones y Tierra del Fuego, en las que “se destaca el potencial. Exportaciones El economista Jorge Day, responsable de la sección Regional de la Fundación, aportó otro cruce, relacionado con las exportaciones de los primeros nueve meses de 2025. Los grandes rubros con mejor desempeño fueron combustibles y energía (10% interanual), productos primarios (8%) y manufacturas de origen industrial vinculadas con la minería metalífera (4%). Las ventas externas de otras ramas industriales operaron casi estables y las agroindustriales apenas crecieron. Estas diferencias tienen impacto regional. Los productos mineros traccionan las exportaciones de MOI de San Juan, Jujuy, Santa Cruz y Salta. En cambio, disminuyen las de Tucumán, Chubut, Córdoba y Mendoza, que se dedican a otras actividades industriales. Las subas en las ventas externas de combustibles y energía impactan en Neuquén y las de productos primarios en Santiago del Estero, la región pampeana y Tucumán, Río Negro, Misiones. Las grandes provincias mostraron leve crecimiento o estancamiento: entre 2% (Buenos Aires y Santa Fe) y 0% (Córdoba). En Mendoza se registró una caída.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por