16/11/2025 17:10
16/11/2025 17:05
16/11/2025 17:03
16/11/2025 17:00
16/11/2025 16:56
16/11/2025 16:55
16/11/2025 16:54
16/11/2025 16:53
16/11/2025 16:53
16/11/2025 16:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/11/2025 14:44
El autocuidado y la información en la rutina laboral son fundamentales para enfrentar los desafíos diarios de la diabetes en todos los ámbitos de la vida (Imagen Ilustrativa Infobae) El acompañamiento laboral representa hoy un desafío central en el abordaje de la diabetes, una enfermedad que afecta a más de 4 millones de personas en Argentina, según datos del ICBA Instituto Cardiovascular. Lejos de suponer un obstáculo insalvable, la integración de políticas inclusivas y acciones concretas en el entorno de trabajo puede mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta condición, al tiempo que fortalece la productividad de empresas y organizaciones. El autocuidado debe estar presente en cada ámbito de la vida cotidiana, incluidas las jornadas laborales. Así, la clave radica en promover espacios que brinden información, contención y herramientas para gestionar los desafíos diarios de la diabetes, creando una rutina laboral que contemple el bienestar de todos sus integrantes. Acompañamiento y autocuidado en el trabajo El Día Mundial de la Diabetes 2025, que se conmemoró el pasado 14 de noviembre, puso el foco en la importancia de implementar medidas prácticas en el ámbito laboral de ahora en adelante. Según señala la doctora Gabriela Rovira, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), “la prevención y el cuidado de la diabetes comienzan en cada espacio donde vivimos y trabajamos. Entornos laborales que faciliten el autocuidado no solo protegen la salud de millones, sino que también fortalecen la productividad y el bienestar colectivo”. La experta añade que las organizaciones tienen la posibilidad de desempeñar un rol clave al ofrecer “espacios para controles de glucemia y presión arterial, fomentar una alimentación saludable, integrar pausas activas en la rutina diaria e incorporar capacitaciones que preparen a líderes y equipos para acompañar con conocimiento y respeto a quienes viven con diabetes”. Rovira remarca que estas intervenciones no solo benefician la salud, sino que también impulsan el compromiso dentro de los equipos. En Argentina más de 4 millones de personas conviven con diabetes, el acompañamiento laboral mejora la calidad de vida y fortalece la productividad (Imagen ilustrativa infobae) La práctica de acompañar se traduce en acciones concretas como autorizar descansos breves para el control de la glucemia, permitir refrigerios apropiados, ofrecer espacios adecuados para la aplicación de insulina y garantizar flexibilidad en los horarios para controles médicos. Estas medidas previenen complicaciones y disminuyen la ansiedad de las personas con diabetes. A nivel institucional, el acompañamiento también supone formar a jefes y compañeros para que puedan brindar apoyo, siempre lejos de la estigmatización. En este sentido, expertos y recomendaciones de salud pública coinciden en que estas políticas logran mejoras en la convivencia laboral y aportan ventajas tanto a empleadores como a empleados. Desafíos actuales: prevención, control y difusión El aumento de los casos de diabetes refleja una demanda urgente de políticas de prevención y de diagnóstico temprano, especialmente entre los sectores más vulnerables. La prevalencia de esta enfermedad en Argentina alcanza a uno de cada diez adultos, y el 29% desconoce su diagnóstico, según datos del Atlas Internacional de Diabetes 2025. Esta falta de detección temprana implica que muchos pacientes lleguen al sistema de salud cuando ya presentan complicaciones. Según detalla Mayo Clinic, la diabetes tipo 1 suele comenzar en la infancia o adolescencia y se caracteriza porque el sistema inmunitario ataca y destruye las células beta del páncreas encargadas de producir insulina. Esto provoca que el organismo no pueda generar cantidades suficientes de esta hormona que regula el almacenamiento y uso de la glucosa en el organismo, por lo que quienes la padecen necesitan recibir insulina desde el diagnóstico. Según Mayo Clinic la diabetes tipo 1 suele aparecer en la infancia y se caracteriza por la destrucción de células beta del páncreas responsables de producir insulina (Imagen Ilustrativa Infobae) La diabetes tipo 2, en cambio, es más frecuente en adultos mayores de 40 años, aunque también puede aparecer en jóvenes y niños. En este tipo la cantidad de insulina producida puede no ser suficiente o el cuerpo desarrolla resistencia a su acción, y habitualmente se relaciona con sobrepeso, obesidad y hábitos de vida poco saludables. En la población infantil y adolescente, la preocupación aumenta porque alrededor del 40% de los niños del país tiene obesidad, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un factor que anticipa el crecimiento de diagnósticos de diabetes tipo 2 si no se integran estrategias preventivas en la escuela y la familia. Los especialistas puntualizan que la educación en salud y la promoción de hábitos saludables resultan esenciales para modificar esta tendencia. El control de la diabetes exige un abordaje conjunto que combine alimentación saludable, actividad física habitual, cumplimiento del tratamiento médico y monitoreo clínico regular. Sin un enfoque integral de prevención, control y difusión, el impacto se extiende no solo sobre la calidad de vida de cada persona, sino también sobre la economía y el sistema de salud nacional. Innovación tecnológica y acompañamiento continuo El avance de la tecnología aporta nuevas oportunidades al tratamiento y control de la diabetes. Según la doctora Rovira, “estamos viviendo un cambio de paradigma en el control y seguimiento de la diabetes. Los sistemas de monitoreo continuo, la telemedicina y las plataformas digitales permiten un control más preciso, reducen los episodios de hipoglucemia y mejoran la calidad de vida. Pero la tecnología debe ir siempre acompañada de educación y entornos que faciliten su uso cotidiano”. Estudios recientes abren la puerta a terapias que fortalecen células beta del páncreas, la ciencia argentina avanza en nuevos enfoques para la diabetes (Imagen Ilustrativa Infobae) En el plano científico, el grupo argentino liderado por Marcelo Perone y la bioquímica Carolina Sétula presentó un hallazgo relevante para el futuro de los tratamientos, publicado en la revista Cell Death & Disease. Según Sétula, “el estímulo previo con bajas dosis de interleucina uno beta prepara a la célula para enfrentar un desafío inflamatorio posterior y la mantiene funcional”. Este proceso se observó en estudios con islotes pancreáticos de ratón y rata, lo que abre una puerta a nuevas estrategias terapéuticas basadas en el fortalecimiento de las células beta del páncreas. Perone explicó que este mecanismo puede aplicarse tanto a la diabetes tipo 1 como tipo 2, ya que permite intervenir en fases tempranas y en etapas más avanzadas para preservar la función de producción de insulina. La validación en modelos animales brindó resultados promisorios y el equipo ya inició experimentos con islotes pancreáticos humanos. El camino para prevenir, controlar y acompañar a las personas con diabetes exige combinar tecnología, educación, políticas inclusivas y el compromiso colectivo de empresas, profesionales y sistemas de salud. La articulación de estas herramientas, respaldada por la voz de los especialistas, contribuye a construir espacios laborales más equitativos y saludables para millones de personas.
Ver noticia original