Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Federico Pucciarelllo sobre el acuerdo Essential Energy-YPF: “Estamos sentados sobre la Arabia Saudita de los recursos naturales”

    » El Ciudadano

    Fecha: 16/11/2025 12:30

    La alianza entre Essential Energy e YPF marca un punto de inflexión para la reactivación de la refinería de San Lorenzo y la puesta en marcha del mayor proyecto de biorrefinación del país. Tras la firma del memorándum de entendimiento en diciembre, Federico Pucciarello, fundador de Essential Energy, reveló en el stream de Economía de El Ciudadano que ambas partes avanzan en un esquema de project finance 50/50 para una inversión total de 400 millones de dólares, de los cuales más de la mitad se destinarán al equipamiento de la nueva unidad de biorrefinado. El objetivo es producir, a partir de 2029, 186 mil toneladas anuales de SAF (combustible sustentable para aviación) en una planta concebida casi exclusivamente para exportación y alimentada por 250 mil toneladas de materia prima local, aprovechando lo que Pucciarello define como “la Arabia Saudita de los recursos naturales”. El proyecto no solo promete transformar la matriz energética sino también revitalizar la actividad industrial en la región. La refinería impulsará la apertura de un centro logístico, generará demanda para proveedores metalmecánicos y consolidará nuevos vínculos con aerolíneas internacionales, principales compradoras del biocombustible. Pucciarello insiste en que la transición hacia energías limpias es inevitable y plantea que debates estratégicos (como la licitación de la hidrovía) deben incluir criterios ambientales concretos, desde el uso de biocombustibles hasta la reducción de emisiones. En paralelo, cuestiona la ausencia de una política que reconozca el aporte de los suelos santafesinos a la economía nacional y reclama discutir un esquema de regalías que compense la extracción continua de recursos. ¿Como es el acuerdo inicial con YPF? En diciembre se firmó un MOU (memorándum de entendimiento) entre YPF y Essential Energy. No creíamos que en tan poco tiempo YPF pueda mover las maquinarias para avanzar. Nos comprometimos a una inversión inicial para reactivar la refinería de San Lorenzo. Lo que es la bio refinación está contemplado en un project finance 50%/50% con YPF y ya estamos en charlas con bancos internacionales y privados para el financiamiento de la unidad más grande. La inversión total son 400 millones de dólares, de los cuales 220 millones son para equipamiento de la unidad de biorrefinacion. El resto instalación y obra civil. En la biorrefinería tenemos los recursos, tenemos la tecnología disponible, tenemos un activo parado y estamos sentados sobre la Arabia Saudita de los recursos naturales, porque nuestros cultivos capturan C02. ¿Cuál es el paso siguiente al acuerdo inicial? La primera parte de la fase 1 es cuando llegan los equipos el año que viene. Ahi va a haber un tratamiento de las materias primas para poder elaborar el SAF (combustible par aviación sustentable). Eso será en julio. En paralelo, creemos que el proyecto tiene que estar terminado en 2029, es un proceso de más de tres años, una vez que esté terminado, la puesta en marcha de la biorrefinería es sencilla. La planta va a producir 186 mil toneladas de SAF al año. Es un ingreso de materia prima de 250 mil toneladas. En el medio tenemos muchos sub productos que se autofagocitan para hacer hidrógeno. Este biocombustible va a poder ser vendido a cualquier parte del mundo, no hay restricciones ni de corte ni jurídicas, al menos hoy. Está pensado 100% para la exportación. ¿Cuales van a ser los destinos, socios comerciales y proveedores? Los clientes hoy son las compañías aéreas, acá tenemos la suerte de que estamos lejos y todos los aviones llegan vacíos, pero se tienen que volver llenos. En cuanto a proveedores, estamos acelerando el proceso de fidelización. Eso ya lo tenemos hoy para el funcionamiento de nuestras plantas, estamos continuamente en reunion con todos. En San Lorenzo se generó una expectativa gigantesca, de hecho se va a abrir un centro logístico dentro de la planta que ya funcionaba, se va a reactivar esa zona y esperamos que también suceda con la industria metalmecánica de la zona. ¿Este es otro paso para el sector de las energías renovables ante las prácticas habituales? Está instalado que el mundo no va hacia lo renovable porque es más caro. Pero es importante tener en cuenta que el petróleo es el único negocio del planeta que su estructura económica no tiene costo de reposición, sino de extracción. Si vendes un barril de petróleo te sale 0 reponerlo, pero algún día eso se va a terminar. El petróleo no es barato, es el elemento más caro del mundo, primero porque nos está envenenando, y aparte porque está generando guerras. ¿Hay lugar para los biocombustibles en los debates por la licitación de la hidrovía? Urgente tenemos que agregar en los pliegos de licitación el uso sostenible de la hidrovía. No podemos tener dragas a 10 metros usando fuel oil, comiéndose la arena que luego se come nuestras barrancas. Ahi hay que tener un debate, el mundo va hacia una economía de reducción de CO2 por necesidad. Acá tenemos puertos cerealeros que tienen co generadora y todas tienen plantas de bio, si todas las aceiteras les podrían dar un 10% de biodiesel a las co generadoras que tienen en las terminales portuarias, se va a bajar notablemente la emisión de CO2. En el pliego por ahora no vi nada del tema ambiental. Los santafesinos siempre pagamos los costos. Yo escuché al gobernador de Neuquen de cobrar regalías en especies, y yo me pregunto, ¿alguien hizo la cuenta de cuantos minerales se sacan de los suelos de santa fe? La desnutrición de nuestros suelos se van en los cereales, ¿por qué no podemos cobrar regalías? Otras provincias cobran refalías en especie y nosotros pagamos retenciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por