Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gral. Justo José de Urquiza, un pionero en la botánica

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 16/11/2025 12:08

    Si bien es conocido el perfil progresista, y las actividades pioneras en distintos ámbitos del General Justo José de Urquiza, es poco conocida su pasión por la Botánica y las acciones que llevó a cabo en este sentido. Ads RECORDANDO A URQUIZA COMO BOTÁNICO Los comentarios que realizaremos corresponden a las investigaciones que realizara el recordado Ing. Agr. Juan de Dios Muñoz, de Paraná (muy allegado al INTA), un botánico notable, con numerosos trabajos sobre nuestra flora, en la que se destacó como co-autor del libro “Árboles y Arbustos de la provincia de Entre Ríos” (libro de cabecera para los forestales de la Mesopotamia). De Dios Muñoz investigó profusamente las relaciones y acciones que tuvo el Gral. Urquiza en relación a la botánica, lo que plasmó en el libro “Plantas cultivadas en el Palacio San José, en vida del General José de Urquiza”(1), en la que se detallan las especies vegetales cultivadas en el Palacio donde vivió Urquiza entre los años 1850 y 1870..(de este libro extractaremos aspectos salientes) PALACIO SAN JOSÉ, BOTANICO A LA ALTURA DE PARQUE LEZAMA Cuando recién se estaba organizando el país, dos sitios se destacaron como lo que podía llamarse en esa época “Estaciones Experimentales botánicas”. Uno fue la propiedad de Gregorio de Lezama en Buenos Aires (hoy día conocido como Parque Lezama), y otro muy distante, y único en el interior del país, el Palacio San José, cercano a Concepción del Uruguay, residencia habitual del Gral. Urquiza en los últimos 20 años de su vida (1850-1870). Estas dos “estaciones de introducciones botánicas” pueden considerarse como “el primer antecedente en la historia de las ciencias agropecuarias argentinas” (sic) Ads URQUIZA Y SUS RELACIONES CON CIENTIFICOS Dada su investidura solía relacionarse con notables científicos, como así también recibir importantes visitas en el Palacio, donde mostraba las introducciones de plantas que realizara en su parque, como el caso de la de Alfredo Du Graty, reconocido explorador y geógrafo del Río de la Plata, quien en 1958 dejó un apunte gráfico que contribuyó a que se conociera este sitio. Constancias de testimonios, e incluso facturas de compra, , corroboran el envío de numerosas especies de plantas, muchas de ellas de lugares remotos del mundo, algo sumamente dificultoso pen esos tiempos. En época en que escaseaban los científicos, Urquiza estableció contactos para estudiar el patrimonio natural de la región, algunos de los cuales llegaron a residir en Paraná, capital de la Confederación por esos años. Varios de ellos son los que le proveyeron de plantas y lo asesoraban sobre su cultivo. Con anterioridad a Urquiza, Don Francisco Ramírez ya había prestado apoyo al botánico y naturalista francés Amado Bonpland, a quien encomendó, entre otras cosas, estudiar la posible introducción de la Yerba Mate en Entre Ríos (lo que le costó al científico quedar preso en Paraguay, acusado de espía, al tratar de sacar material del vecino país) Bondpland, luego amigo de Urquiza, enriqueció su palacio con especies de plantas, destacándose el envío de dos mil plantas de yerba mate en 1857. El ya citado Du Graty, llegado en 1850 desde Bélgica, cuando Urquiza presidía la Confederación Argentina, bajo sus órdenes creó el “Museo Nacional de Historia Natural en la ciudad de Paraná” y exploró gran parte del país. Varios científicos tuvieron relación con Urquiza, pero merece citarse la del naturalista Pablo Lorentz, quien llegó en 1870, y luego de una profusa campaña, trabajó en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, donde generó un herbario histórico, enviando copia a Alemania al herbario universal. Ya en1878 publicó “La vegetación del nordeste de Entre Ríos”, siendo citado habitualmente por De Dios Muñoz. URQUIZA, LA AGRICULTURA, Y LAS PLANTAS Siempre relacionado con el campo, tenía intenciones que cambiar la tradicional idiosincrasia de la ganadería extensiva hacia el cultivo de plantas, para transformar a los ganaderos en agricultores. Comenzó trabajando con la educación agrícola desde la infancia. Siendo Gobernador de Entre Ríos, en 1851 implantó obligatoriamente en las escuelas primarias la enseñanza práctica de la agricultura, y transformó a San José en una verdadera Estación Experimental promoviendo las plantas para producción y ornamentación. Siendo presidente de la confederación, en 1854, dictó una resolución obligando a los estancieros de Entre Ríos que tuvieran más de cien cabezas de ganado, a plantar 30 árboles “útiles” por año, citando una lista de especies posibles. Ads LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EN EL PALACIO SAN JOSÉ Variadas y raras especies vegetales llegaron a San José, obsequiadas por gobernantes nacionales y extranjeros, así como también, consta en los archivos, compró a comisionistas internacionales que ofrecían plantas y semillas de calidad. La mayoría de las especies listadas en este libro no existen en la actualidad en el palacio, y se estima que incluso hubo más, de las que se perdieron sus registros. La lista de especies se las ha dividido en Forestales, Frutales, Hortalizas, Industriales, y Ornamentales (se citan más de 180 especies). Dentro de las frutales podemos mencionar como curiosidad: Palmera datilera, Árbol del pan, Morera, Olivo, Membrillero, Manzano, Níspero, Damasco, Guindo, Cerezo, Almendro, Ciruelo, Pera, Vid, Mamón, Granado, Guayabo, Chirimoya, y cítricos como: Limón, Lima y Naranjo dulce (recordemos que el citrus recién aparece en nuestra zona en 1930). En cuanto a forestales se cita: Pino Paraná (Araucaria de Misiones), Pino de Moktezuma, Pino teocote (México), Pino canariense (España), Casuarinas (Australia), Sauces (Europa), Álamo de Carolina (USA), Nogales (Europa), Ciprés lambertiana y otros (Europa), Alcornoque- árbol del corcho (España-Portugal), Encina (España), Laurel europeo, Alcanforero, Paraíso, y Eucaliptos….(Australia) Como otros arbóreos: Yerba Mate, , Gomeros, Brea, Acacia negra (Gleditsia triacanthos), Acacia blanca, Boj, Mirto-arrayan, Jacarandá, Castaño de la india, Magnolia, y palmeras como el Cocotero, y las Canaria, Real y Washingtonia. Merece destacarse los eucaliptos, ya que, si bien se cita que fueron introducidos por el presidente Sarmiento en 1858, tan solo dos años después, en 1860, Urquiza realizó introducciones, de los cuales quedan algunos ejemplares en pie en la región. Un verdadero pionero botánico… Martín Sánchez Acosta [email protected] (1) El libro “ Plantas cultivadas en el Palacio San José, en vida del General José de Urquiza”. Juan De Dios Muñoz, editado por la UNER se puede adquirir on line..

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por