16/11/2025 13:11
16/11/2025 13:11
16/11/2025 13:10
16/11/2025 13:09
16/11/2025 13:08
16/11/2025 13:08
16/11/2025 13:08
16/11/2025 13:07
16/11/2025 13:07
16/11/2025 13:07
» Elterritorio
Fecha: 16/11/2025 10:53
La regulación incluye los sistemas médicos de origen milenario, las prácticas propias de los pueblos originarios y más. Resta su reglamentación para la plena aplicación domingo 16 de noviembre de 2025 | 6:05hs. Un reconocimiento a la variedad de saberes que favorecen a la salud. Foto: A. Vera Misiones es una de las pocas provincias en el país que cuenta con legislación en materia de reconocimiento a la medicina tradicional y complementaria (MTC). Desde 2022, la Provincia tiene la Ley XVII Nº 170, que establece un marco regulatorio pionero para incorporar al sistema de salud pública un conjunto de saberes, prácticas y terapias que históricamente formaron parte de las comunidades locales pero que, hasta hace poco, permanecían fuera del ámbito institucional. La normativa, sancionada por la Cámara de Representantes el 18 de agosto de 2022, marca un cambio de paradigma: reconoce la coexistencia y la complementariedad entre la medicina convencional -basada en la enseñanza científica y los tratamientos farmacológicos o quirúrgicos- y aquellas terapias que provienen de tradiciones ancestrales o de corrientes alternativas. El artículo 2 de la ley define que la medicina tradicional y complementaria es “optativa para los pacientes que deciden iniciar con este tratamiento, utilizándose como complemento de la medicina convencional o predominante”. La regulación incluye tanto los sistemas médicos de origen milenario, como la medicina tradicional china o el ayurveda, como también las prácticas propias de los pueblos originarios, la fitoterapia, el reiki, el yoga, la naturopatía o la osteopatía, entre otras. El texto establece que el objetivo central es incorporar estas terapias a la nómina de prestaciones médicas reconocidas por el Estado provincial y la obra social del Instituto de Previsión Social (IPS), a fin de que puedan ser cubiertas dentro del sistema público. También promueve la investigación, la formación de profesionales y la integración de las personas que, en el ámbito empírico, practican acciones de salud en las comunidades de los pueblos originarios, “garantizando el respeto por las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud respecto de la Medicina Tradicional de los pueblos originarios”. Según explicó Rita Núñez, exdiputada provincial (2019-2023) y especialista en políticas públicas, la ley “supone un reconocimiento a la diversidad de saberes que existen en Misiones y a las distintas formas en que las personas eligen cuidar su salud”. Núñez destacó que esta iniciativa “pone en valor los conocimientos ancestrales y comunitarios que históricamente no fueron parte del sistema sanitario, pero que son fundamentales para muchas familias y comunidades”. La ley también asigna al Ministerio de Salud Pública de Misiones el rol de autoridad de aplicación, con la responsabilidad de organizar un sistema de información y registro de terapeutas, instituciones, investigaciones y datos estadísticos sobre la medicina tradicional y complementaria. Este sistema deberá incluir estudios sobre la seguridad y eficacia de las disciplinas, además de un seguimiento de los tratamientos y sus resultados. Asimismo, la cartera sanitaria podrá, en conjunto con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, crear o reconocer carreras de educación superior no universitaria que otorguen títulos habilitantes para el ejercicio de estas prácticas. De este modo, se busca profesionalizar el campo y garantizar estándares de formación y calidad en los servicios que se brinden. A más de dos años de su sanción, la ley XVII Nº 170 aún espera su reglamentación, un paso necesario para que sus disposiciones puedan aplicarse plenamente. No obstante, el texto ya sienta las bases para un modelo sanitario más inclusivo, que reconoce la pluralidad de enfoques sobre la salud y el bienestar. “Misiones tiene una identidad muy ligada a la naturaleza, a las plantas medicinales y al conocimiento transmitido por generaciones”, señaló Núñez. “La medicina tradicional forma parte de la vida cotidiana de muchos misioneros, y este marco legal es una oportunidad para integrarla al sistema de salud pública de manera seria, responsable y respetuosa”, contó. El avance normativo representa también un reconocimiento a las prácticas de los pueblos guaraníes y otras comunidades rurales que sostuvieron saberes de sanación durante siglos. En este sentido, la ley se vincula con el Régimen de Promoción Integral de las Comunidades Guaraníes (Ley VI - Nº 37) y con las políticas nacionales que promueven el respeto por la diversidad cultural. En su espíritu, la legislación provincial no busca reemplazar la medicina convencional, sino establecer vínculos de colaboración y complementariedad entre ambos enfoques. “La salud no puede reducirse al aspecto biomédico -expresó Núñez-. También tiene que ver con lo espiritual, lo comunitario y lo ambiental. Este marco normativo reconoce esa visión integral que muchos pueblos ya practican”. Mientras se espera la reglamentación que hará operativa la ley, Misiones se posiciona como una de las provincias que más avanzó en la institucionalización de los saberes tradicionales y complementarios, en un contexto mundial donde la OMS y numerosos países promueven su integración como parte de una visión más amplia de la salud. La ley XVII Nº 170 se proyecta así como un instrumento de transformación cultural y sanitaria, capaz de tender puentes entre el conocimiento científico y los saberes populares, entre la medicina académica y las prácticas comunitarias, entre el cuerpo y el entorno natural. Un paso hacia un sistema de salud verdaderamente intercultural. Compartí esta nota:
Ver noticia original