Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Epet 37 exhibió, con creatividad e ingenio, sus proyectos técnicos

    » Elterritorio

    Fecha: 16/11/2025 10:45

    La muestra reunió un túnel de viento, simulación de vuelo y saberes hidráulicos, entre otros. Los estudiantes aplicaron saberes de la formación aeronáutica sábado 15 de noviembre de 2025 | 13:00hs. Circuitos neumáticos trabajados con aire comprimido para aplicar a distintas tareas. Fotos: Jorge Acosta Ayer por la tarde, la comunidad educativa de la Epet 37 se reunió para compartir una nueva edición de su Expo Técnica, un espacio donde los distintos cursos exhibieron producciones desarrolladas a lo largo del año. La jornada permitió recorrer proyectos creados en talleres, laboratorios y espacios de práctica, y evidenció el compromiso de estudiantes y docentes en la formación aeronáutica y técnica que caracteriza a la institución. Simulador de vuelo utilizado para las prácticas de los estudiantes. “Nuestro proyecto se trata sobre un túnel de viento y participamos Tomás Soto, Lucas Galarza, Nahuel Gudiño y Bautista Sarmiento. El proceso parece simple, pero fue difícil porque está hecho con madera, tornillos, vidrio, silicona y una parte electrónica que nos llevó bastante trabajo”, afirmó Tomás Soto. En ese contexto, el estudiante detalló para qué sirve el dispositivo y destacó que su uso permite observar comportamientos aerodinámicos vinculados a componentes específicos. La herramienta aportó una referencia clara sobre la incidencia de las corrientes de aire en perfiles utilizados para analizar secciones habituales en aeronaves de distinto tipo. “El túnel de viento se usa principalmente en aeronáutica para ver la aerodinámica de las partes del avión, como las secciones del ala que representan el extra-2 y el intra-2, y además colocamos una goma interna para sellar la zona donde se prueban los objetos”, expresó el estudiante. En relación con los tiempos de construcción, el alumno mencionó que avanzaron en distintas jornadas debido a las actividades escolares de la semana. La estructura, el sellado y los ajustes finales se completaron siguiendo los pasos que organizaron antes de presentar la maqueta. “Tardamos más o menos una semana porque teníamos otras responsabilidades; algunas partes demandaron dos días y avanzamos lo más rápido posible”. Brazo hidráulico construido con jeringas, mangueras y cartón. Por otra parte, el profesor Mutuberria describió cómo se articulan carpintería de primero y segundo año, junto con electricidad de primero y segundo año, en la realización de maquetas vinculadas al aeromodelismo. La elección de materiales depende del acceso, los costos y la necesidad de mantener continuidad en las prácticas. “Nuestra carpintería es distinta porque hacemos aeromodelismo con madera balsa, foam board o cartón, que terminó siendo un material noble, y así los chicos conocen de a poco las partes del avión con maquetas que pueden llegar a volar si se les agrega motor”. En ese mismo marco, el docente destacó que el taller funciona como un ámbito para trabajar hábitos y criterios que acompañan la formación integral. Las actividades combinan corte, armado y conversaciones orientadas a sostener un ambiente respetuoso. “Mientras cortamos hablamos de buenas costumbres, moral, antitabaco y antidroga, porque lo importante es formar buena gente en seis años, y aunque la escuela sea pequeña estamos a la altura de las grandes del país por los resultados que obtienen en competencias”, señaló. Simulador de vuelo Por su parte, el estudiante Mirko Cielma, de sexto año, presentó el simulador de vuelo utilizado desde cuarto año y valoró su utilidad para incorporar contenidos de aeronáutica. El dispositivo permitió a los cursos superiores acercarse a maniobras básicas sin exponerse a riesgos reales. “Esto está hecho con una carcasa de MDF y computadoras conectadas a tres monitores, se usa desde cuarto año y lo ganamos como premio en las olimpiadas técnicas, y sirve para practicar técnicas y ver cómo funcionan los instrumentos”. A su vez, el joven destacó que la simulación ayuda a quienes buscan continuar estudios vinculados a la aviación. La herramienta ofrece un entorno seguro para comprender situaciones que después forman parte del entrenamiento real. “Se maneja igual que un avión real, uno se puede caer o estrellarse, y varios compañeros quieren seguir en fuerza aérea o ser pilotos comerciales porque esto ayuda mucho para aprender sin riesgo”, comentó Cielma. De igual modo, Renzo Godoy, acompañado por Octavio Jiménez Bosch, presentó el brazo hidráulico construido con materiales accesibles y basado en principios de la mecánica de fluidos. El sistema permitió imitar el comportamiento de maquinarias que trabajan con presión. “Es una máquina que usa la presión de un fluido para generar movimiento, hecha con cartón, jeringas, agua y mangueras, y cuanto más grande es la jeringa o más agua tiene, mayor es la presión para mover objetos como en tractores o trenes de aterrizaje”, sostuvo Godoy. En relación al armado, el alumno contó que el sistema se completó en encuentros breves y que su construcción no requiere herramientas complejas. La propuesta se adaptó a los tiempos de la exposición y resultó accesible para cualquier ámbito escolar. “Nos juntamos una vez y se podía hacer en una o dos ocasiones, aunque la expo nos llevó más tiempo porque había otras tareas, pero se hace rápido y funciona también en puertas de colectivos, baúles y aeronaves”, indicó Godoy. En sintonía, José Gabriel Benítez, de tercer año, presentó el taller de neumática y describió que la actividad incluye cálculos previos y teoría indispensable para comprender el funcionamiento del aire comprimido. La propuesta incorporó distintos tipos de circuitos y la observación del comportamiento del sistema. “La neumática estudia el aire comprimido en sistemas cerrados y hacemos circuitos de simple y doble efecto, con un compresor que absorbe aire, lo comprime y lo envía al depósito, y esto se usa en suspensiones, trenes de aterrizaje, flaps y timón de dirección”. En torno al equipamiento, mencionó que los materiales forman parte del colegio desde hace tiempo y que su uso requiere una etapa de aprendizaje progresiva. La incorporación de cada contenido se organiza según las necesidades del nivel y la complejidad del sistema. Por último, Esteban Márquez Aquino presentó el proyecto de hojalatería. Mostraron sus piezas iniciales y contaron que las prácticas incluyeron estructuras simples reforzadas con materiales livianos. Las actividades permitieron trabajar corte, armado y técnicas básicas propias del área. “Hicimos palitas de residuos con láminas, remaches y alambre para que sean firmes, tardamos cuatro o cinco clases y pudimos llevar algunas a casa, aunque varios queremos seguir con todo lo que tiene que ver con aeronáutica”, finalizó el representante del grupo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por