Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los 10 puntos que anticipan un fuerte conflicto entre Milei y la CGT por la reforma laboral

    Parana » Entreriosya

    Fecha: 16/11/2025 09:06

    Mientras el Consejo de Mayo avanza en la redacción del proyecto de reforma laboral que el Gobierno enviará al Congreso en diciembre, la nueva conducción de la CGT se prepara para definir este lunes los pasos a seguir ante un escenario que considera alarmante: buena parte del borrador retoma artículos del DNU 70 que el sindicalismo rechazó y logró frenar judicialmente. La central obrera advierte que las modificaciones impulsadas por el oficialismo podrían convertirse en el mayor foco de confrontación desde la aprobación de la Ley Bases. La tensión creció luego de que Gerardo Martínez, titular de la UOCRA y uno de los representantes cegetistas en la mesa del Consejo de Mayo, reiterara su rechazo a “cualquier intento de reforma laboral inspirada en el decreto 70/23”. Martínez señaló que el reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos “incluye compromisos laborales como eje fundamental” y recordó que el capítulo correspondiente establece que “Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente”, además de prohibir la importación de productos fabricados mediante trabajo forzoso. El dirigente advirtió que estos compromisos internacionales obligan a revisar varios artículos del proyecto de reforma laboral, los cuales, según planteó, podrían ser incompatibles con convenciones internacionales vinculadas a la libertad sindical y al derecho de huelga. Los puntos “inaceptables” por la CGT Fuentes del Consejo de Mayo confirmaron que existen al menos diez propuestas que la CGT considera inaceptables y que, de mantenerse en la versión final, anticipan un conflicto abierto con el Gobierno. 1. Limitación de la ultraactividad de los convenios El proyecto fija que sólo las cláusulas “normativas” seguirían vigentes hasta que un nuevo convenio las reemplace. Las “obligacionales”, como aportes o compromisos de los empleadores hacia el sindicato, perderían validez al vencimiento del acuerdo. Para la CGT, esta medida pone en riesgo la paz social. 2. Prioridad para convenios por empresa Los convenios de empresa o regionales pasarían a tener mayor jerarquía que los de actividad, debilitando el poder centralizado de los gremios y fortaleciendo las comisiones internas. Los acuerdos deberían ser refrendados por el sindicato, pero el cambio implicaría un reordenamiento profundo del sistema actual. 3. Limitación de las cuotas solidarias El proyecto establece que los no afiliados ya no podrían ser obligados a pagar aportes, salvo aceptación expresa. La CGT afirma que esto golpea directamente el financiamiento de los sindicatos. 4. Regulación del derecho de huelga Se redefine el listado de servicios esenciales y se fijan coberturas mínimas del 75% para servicios críticos y 50% para servicios trascendentales. La CGT sostiene que el planteo es más restrictivo que lo permitido por la OIT. 5. Incorporación del concepto de salarios dinámicos La reforma propone un ítem variable para reconocer mérito, productividad o situación económica de la empresa. Desde Sanidad, Héctor Daer denuncia que esto busca “reducir el salario básico y promover criterios individualistas”. 6. Autorización obligatoria para realizar asambleas Las empresas deberían aprobar previamente las asambleas internas, con el argumento de evitar medidas de fuerza encubiertas. La CGT afirma que esto limita la acción colectiva. 7. Cambios en el principio de norma más favorable Aunque se mantiene el criterio, el proyecto fija reglas más objetivas de interpretación. Para el sindicalismo, esto permitirá fallos judiciales en contra de los trabajadores. 8. Banco de horas y cálculo semanal de la jornada La iniciativa habilita redefinir la jornada mediante promedios semanales y aplicar un banco de horas pactado en convenios. La CGT teme abusos empresariales y la eliminación práctica de las horas extras. 9. Fraccionamiento de vacaciones desde 7 días El proyecto permite dividir las vacaciones en períodos mínimos de siete días. Para el Gobierno, es flexibilidad; para los gremios, un mecanismo que amplía el margen de decisión del empleador. 10. Ampliación de infracciones por bloqueos sindicales El texto incorpora como falta grave “instar u organizar” bloqueos, ampliando responsabilidades. Tras la Ley Bases, que ya consideró los bloqueos como injuria grave, la CGT denuncia una profundización de la criminalización de la protesta. Fuente: Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por