16/11/2025 09:37
16/11/2025 09:30
16/11/2025 09:30
16/11/2025 09:30
16/11/2025 09:30
16/11/2025 09:30
16/11/2025 09:23
16/11/2025 09:20
16/11/2025 09:20
16/11/2025 09:19
» El Ciudadano
Fecha: 16/11/2025 07:05
Por Data Clave El Gobierno Nacional, a pocos días de hacer la presentación del proyecto de reforma laboral que planea enviar al Congreso durante las sesiones extraordinarias de diciembre, evalúa la posibilidad de convocar a los cotitulares de la Confederación General del Trabajo (CGT) antes de presentar la versión final. La iniciativa de abrir un nuevo canal de diálogo con la central obrera es todavía una idea que sobrevuela en la Casa Rosada, ya que el Ejecutivo mostró cierta conformidad con el perfil de la nueva conducción integrada por Octavio Argüello (Camioneros), Jorge Sola (Seguros) y Cristian Jerónimo (Vidrio). Incluso algunos hablan del comienzo de una “renovación”. El eventual llamado a los gremialistas se daría en continuidad con los encuentros previos que mantuvieron el exjefe de Gabinete Guillermo Francos y el asesor presidencial Santiago Caputo con referentes sindicales. Este miércoles, el ministro del Interior, Diego Santilli, protagonizó un cruce exprés con los nuevos titulares de la CGT en un salón VIP del Centro de Convenciones de Buenos Aires, durante la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA). Mientras el oficialismo trabaja en los detalles de lo que define como una “modernización del sistema laboral”, la estrategia apunta a incluir al sindicalismo en el proceso, aunque las fuentes oficiales remarcan que la última palabra será de la Casa Rosada. El Consejo de Mayo, órgano consultivo que se reúne cada 20 de mes en el Ministerio del Interior, continúa afinando los borradores de la iniciativa. La CGT participa a través de Germán Martínez (UOCRA), quien reconoció que hasta ahora no hubo coincidencias sustanciales. “En las reuniones del Consejo de Mayo, la CGT expresó un contundente rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho más si se inspira en el Decreto 70/23”, señaló Martínez tras el último encuentro. En paralelo, la central obrera tuvo contactos con gobernadores para coordinar una respuesta frente a lo que consideran “normas antisindicales”. Uno de los puntos que más inquieta es la posible obligación de pedir autorización para realizar asambleas de trabajadores, medida que busca limitar la organización de protestas. A su vez, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el Gobierno planea “incentivar la formalización laboral” mediante la reducción de cargas patronales, reemplazadas por un fondo de cese laboral. También anticipó cambios en el Impuesto a las Ganancias y la creación de un régimen de nuevo empleo. Dos gremios ya anunciaron paros contra la reforma Mientras el Gobierno busca tender puentes, los sectores más combativos del sindicalismo ya preparan medidas de fuerza. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un paro nacional de 24 horas para el miércoles 19, con movilización a la Secretaría de Trabajo. “No tenemos que esperar la letra chica para saber que nos quieren joder. Tenemos que empezar a enfrentar ya en la calle esta reforma”, dijo Rodolfo Aguiar, titular de ATE. Por su parte, la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA), encabezada por Daniel Yofra, también adelantó un plan de lucha contra lo que considera una “reforma laboral regresiva”. “La batalla que hay que hacer es ir a la huelga. No podemos quedarnos con que nosotros estamos bien; tenemos que tener empatía con el resto de la clase trabajadora”, señaló durante el 74° Congreso del gremio. Un dato de la realidad: el empleo formal no crece En agosto, se perdieron 11.229 empleos registrados, según los datos de la Secretaría de Trabajo, y en septiembre la tendencia negativa se habría mantenido con una caída del 0,1% en el empleo privado registrado, de acuerdo con la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL). Con este resultado, el mercado laboral formal acumula ocho meses consecutivos de contracción, siendo junio el único mes con una leve mejora del 0,1%. La población con trabajo registrado alcanzó en agosto las 12.844.725 personas, de las cuales 10.051.165 son asalariados (entre el sector privado, el público y el trabajo en casas particulares), y 2.793.560 son trabajadores independientes (monotributistas y autónomos). El empleo asalariado registrado retrocedió en 12.604 personas, con bajas en los tres grandes segmentos: el sector privado (-0,2%), el sector público (-0,1%) y el trabajo en casas particulares (-0,1%). El empleo formal en el sector privado se ubicó en 6.204.252 trabajadores, con 10.600 menos que el mes anterior. Desde el inicio de 2025, se acumulan 27.000 empleos perdidos, y si se compara con noviembre de 2023, la cifra asciende a 181.512 puestos menos. En contraste, el trabajo independiente mostró un leve crecimiento de 1.800 personas, impulsado principalmente por el aumento de 5.500 nuevos monotributistas, aunque el número de autónomos cayó en 2.800 y el de monotributistas sociales en 900. Por rama de actividad, nueve sectores redujeron su plantilla laboral, dos se mantuvieron estables y solo tres registraron un crecimiento. Las subas se dieron en Pesca (6,1%), Hoteles y restaurantes (0,2%) y Suministro de electricidad, gas y agua (0,2%), mientras que Enseñanza y Transporte, almacenamiento y comunicaciones no mostraron variaciones. Entre los sectores con mayor caída se destacan Intermediación financiera (-0,7%), Explotación de minas y canteras (-0,6%), Construcción (-0,5%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,3%), Industrias manufactureras (-0,3%) y Servicios comunitarios, sociales y personales (-0,2%). De acuerdo con la EIL, el empleo asalariado se redujo 0,4% respecto de agosto (unos 37.100 trabajadores menos), con descensos del 0,2% en el sector privado, del 0,5% en el sector público y del 2,3% en el servicio doméstico. Tras una moderada recuperación en el último trimestre de 2024, el empleo volvió a caer desde junio de 2025, reanudando una tendencia negativa que persiste hasta la actualidad.
Ver noticia original