16/11/2025 08:52
16/11/2025 08:51
16/11/2025 08:50
16/11/2025 08:48
16/11/2025 08:47
16/11/2025 08:47
16/11/2025 08:46
16/11/2025 08:46
16/11/2025 08:46
16/11/2025 08:45
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 16/11/2025 06:42
La EET N° 2 “José María Colombo” se destacó en el Desafío Eco-YPF, una competencia educativa nacional que promueve la formación técnica y el trabajo en equipo a través del diseño y construcción de autos eléctricos de emisión cero. Este año, el evento reunió a más de 130 escuelas de todo el país (siete de ellas entrerrianas) en el autódromo de Concepción del Uruguay. Educación, innovación y sustentabilidad fueron los pilares de una jornada fiscalizada por la Comisión Deportiva Automovilística (CDA) del Automóvil Club Argentino, bajo reglamentación de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), garantizando estándares de seguridad propios del automovilismo profesional. Allí, el auto Nº 93 de la escuela gualeguaychense tuvo, según sus docentes, una “actuación histórica”: obtuvieron el primer puesto en la carrera ‘1/8 de Milla’, un segundo lugar en la general del Sprint Femenino —una de las novedades de esta edición— y una victoria en la tanda impar. Con un desempeño parejo en las restantes pruebas, en las que clasificaron 12°, lograron ubicarse cuartos a nivel nacional. Ahora ElDía dialogó con los protagonistas: los alumnos y sus profesores, quienes contaron cómo fue el trabajo detrás de un proyecto que ya lleva ocho años de continuidad institucional. Para la edición 2025, la organización del grupo comenzó en mayo: “Empezamos con reuniones entre todos para ver quién se sumaba, intentando que siempre participe la mayor cantidad de compañeros”, introdujo Gastón, estudiante de la institución. “Arrancamos inicialmente revisando los reglamentos: para correr (deportivo) y técnicos. Para muchos, es nuestro primer año, otros ya van varios años participando”, expresó. Alejo, uno de los profesores, destacó que la participación en el desafío Eco-YPF tiene sus inicios en el 2017, por la voluntad de alumnos que sugirieron participar de algún evento. “Hasta ese momento, no podíamos participar porque no estaba abierto para la especialidad electromecánica, era únicamente para la especialidad automotor. Sin embargo, con la inquietud de los chicos y de los profes, nos inscribimos, y a partir de ese momento empezamos a participar todos los años, salvo en 2020, por la pandemia. En total, hace 8 años que estamos participando de este evento nacional”, resaltó. “Hay que construir el auto en base al reglamento técnico: hay un montón de dimensiones, medidas y consideraciones a tener en cuenta para poder construirlo. Nosotros empezamos en mayo, pero este auto es una evolución de autos de años anteriores. En este caso, la parte del chasis ya venía trabajada, e hicimos algunas modificaciones. El auto fue construido, desde cero, en el 2022”, explicó el profesor. Puede interesarte Además, contó cómo seleccionan a los participantes: “En abril o mayo abrimos la invitación a toda la escuela. El único requisito es tener más de 14 años, como pide la organización. Después, quien tiene ganas y está dispuesto a comprometerse con horas extra, se suma. Así de simple”. Al ser consultados sobre los primeros pasos concretos, los chicos describieron: “Lo primero fue tomar las medidas del auto para asegurarnos de que el reglamento no hubiera cambiado nada que nos impida competir con el mismo chasis. Tenemos que cumplir dimensiones, peso, altura. Por suerte, estaba todo dentro de lo permitido”. En paralelo, se organizaban los grupos de trabajo: chasis, encadenado, autopartes y logística: “Como somos de cursos distintos, con horarios distintos, nos dividimos en equipos. Algunos venían a la mañana, otros a la tarde. Pero siempre había alguien trabajando en algo. Era todo con horas extra”, relataron, y añadieron que “el armado también lo basamos en el reglamento. Además, aprovechamos la experiencia de los profesores, que ya llevan ocho años participando”. La piloto del equipo, Micaela, describió lo que sintió al competir: “Muchos desde afuera dicen que va lento o que no se nota, pero la adrenalina que tenés manejando es increíble. Sobre todo sabiendo que estás corriendo en un auto construido por tus compañeros. Es una satisfacción enorme. Hay un esfuerzo grande de todos: de los chicos, de los profesores, de las familias, de la cooperadora, de los sponsors. Todos sumaron”. Puede interesarte Al hablar de los resultados, los chicos coincidieron: “Es una felicidad muy grande. Son muchas horas que uno saca de su vida para venir a trabajar en el auto. Y este es el primer año en que nos va tan bien: quedar cuartos en la general, conseguir dos podios… es algo que se venía buscando desde hace mucho, y ver cómo creció el proyecto es hermoso”. “Aprendimos un montón: a soldar, a trabajar con herramientas, a organizarnos. Chicos del ciclo básico pudieron poner en práctica conocimientos que todavía no ven en clase, y pueden ver lo que les gusta. También conocés a gente del automovilismo, comisarios del ACA y de la CDA, personas que estuvieron en categorías importantes… y eso te marca”, agregó Marcela, otra de las alumnas participantes. Por su parte, Gastón compartió que esta fue su primera participación en el Desafío: “Escuchaba siempre que era una experiencia hermosa, pero nunca había podido ir. Estar en el autódromo, caminar la pista, hacer las verificaciones y compartir con otras personas de todo el país, es inolvidable. Hicimos un trabajo en equipo tremendo”. Los chicos enfatizaron que el proyecto también fortaleció el vínculo entre estudiantes de diferentes edades y orientaciones: “Hay chicos de tercero a sexto año, de electromecánica y maestro mayor de obras, de mañana, tarde y noche. Capaz no nos conocíamos, y esto nos unió. Empezás a entender cómo piensa el otro y a aprender juntos”. Alejo, además, subrayó la magnitud del evento en el que los chicos tuvieron un papel protagónico: “Este fin de semana hubo 135 autos, más de 120 escuelas y unos 2.000 alumnos de todo el país. Desde Ushuaia hasta Jujuy. Es camaradería pura. Nosotros lo tomamos como un evento educativo; si se gana, mejor, pero lo importante es mejorar respecto al año anterior”. El equipo de la EET Nº2 en su totalidad estuvo integrado por los alumnos Micaela De La Cruz, Tahién Francou, Marcela Giachello, Felipe Preisz, José Sandoval, Gastón Sack, Joaquín Acosta Chappe, Rolf Dalinger, Valentín Topa, Lián Ruiz Díaz, Celeste Gómez y Alan Sciutto. Los profesores a cargo fueron Damián Ruiz Díaz, Alejo Milicich y Corina Aguet. Desde la institución agradecieron a todos los patrocinadores, a las familias de los participantes, a la comunidad educativa y a todos quienes contribuyeron, de una y otra forma, en el proyecto.
Ver noticia original