16/11/2025 06:54
16/11/2025 06:54
16/11/2025 06:53
16/11/2025 06:53
16/11/2025 06:53
16/11/2025 06:49
16/11/2025 06:48
16/11/2025 06:45
16/11/2025 06:44
16/11/2025 06:44
» Elterritorio
Fecha: 16/11/2025 05:15
“Argentina después de las urnas”, fue el análisis efectuado. Destacaron el oportuno rescate de Estados Unidos y la baja inflacionaria. Esperan las reformas para crecer. domingo 16 de noviembre de 2025 | 2:30hs. Capello repasó las debilidades y fortalezas actual del país. //Fotos: Agustina Vera. La Fundación Mediterránea a través del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) realizó un balance y cierre del año en Posadas, tras los resultados electorales favorables al gobierno de Javier Milei que le da un fuerte aval político más el apoyo oportuno de Estados Unidos. “Argentina después de las urnas” fue el trabajo presentado por los economistas Marcelo Capello (vicepresidente de Ieral) y, en representación de la región, Gerardo Alonso Schwarz, secretario y economista jefe de la Ieral. Representó la reunión de fin de año NEA, en el club Pirá Pytá, de Posadas, donde se destacó el oportuno apoyo a la Argentina de Estados Unidos, generando una ola de expectativa, aunque moderada, sobre el futuro del país. Schwarz se encargó de analizar la realidad del NEA. Los economistas Capello y Schwarz junto al referente empresarial Víctor Saguier ofrecieron en diálogo con El Territorio una visión tripartita. Reconocieron el efecto del presente ajuste y el estancamiento de la actividad, pero coincidieron en que Argentina, por primera vez en mucho tiempo, parece haber encontrado un camino de salida, siempre y cuando se profundicen las reformas estructurales. Entienden que el desafío inmediato es evitar que el estancamiento económico se prolongue demasiado. La recuperación consideran que no será un “boom”, según los economistas, y estará impulsada por el crédito y las exportaciones. Para el NEA, aunque el presente es duro y afectado por la frontera, la esperanza recae en su matriz exportadora y en la capacidad de las empresas para modernizarse. La baja inflacionaria Capello destacó la capacidad del gobierno de Javier Milei para reducir la inflación, un problema histórico argentino y que ha sido el mayor logro del gobierno y la razón de su valoración internacional. A pesar del éxito inflacionario, Capello señaló que “la actividad económica ha estado prácticamente estancada desde el primer trimestre. Esta situación generó señales de alerta que se trasladaron al sector monetario, agravadas por la cercanía de las elecciones, momento en que en Argentina es habitual la dolarización y la búsqueda de cobertura”. Sin embargo, el manejo económico antes de los comicios se vio aliviado por la citada y oportuna ayuda de Estados Unidos. “El compromiso del secretario del Tesoro de Estados Unidos de hacer lo que hiciera falta para ayudar a Argentina a mantener su sistema cambiario y pagar los vencimientos de la deuda privada del próximo año, inyectó calma en el mercado cambiario y en el cumplimiento de compromisos”, indicó el economista. De esta manera destacó la importancia del resultado electoral, favorable al gobierno, sumado al compromiso del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, de ayudar a sostener el sistema cambiario y garantizar el pago de la deuda que generó “una calma crucial en el mercado”. Resaltó que este combo, desde éxito en la inflación, apoyo internacional y un resultado electoral que promete gobernabilidad, es visto como el motor de una nueva expectativa. “Si se mantiene el equilibrio fiscal y se profundiza la baja del riesgo país, Argentina tendrá la posibilidad de volver a los mercados internacionales de crédito”, evaluó Capello. Recuperación lenta y sectorial En cuanto al sector empresarial, el economista advirtió que la recuperación será lenta y muy sectorial. El nuevo modelo económico argentino, según apuntó, estará cada vez más centrado en petróleo, gas, minería y el sector agroindustrial. En este contexto, la actividad económica comenzará a mejorar, aunque Capello enfatizó que “no va a haber un boom de actividad”. Descartó una recuperación impulsada por el consumo masivo, ya que no se espera una gran suba de salarios o jubilaciones, debido a la limitación que impone la competitividad en el tipo de cambio. Indicó que en cambio, la reactivación para 2026 se apoyará principalmente en la mejoría del crédito. “Se espera que el crédito, que había decaído por el ‘ruido monetario’, retome el crecimiento”. Capello destacó que el resultado electoral y la conformación del nuevo Congreso abren la perspectiva para la aprobación de reformas (laboral, tributaria, entre otras), gracias a los votos de La Libertad Avanza y el potencial apoyo del 70% de los legisladores del PRO y gobernadores más dialoguistas. Este conjunto de factores, junto al cambio en el contexto externo y el mantenimiento del equilibrio fiscal, genera un escenario que “difícilmente lleve a que no nos vaya bien, al menos durante el año que viene”. Este modelo proyecta, advirtió, un tipo de cambio futuro relativamente bajo o moderado, debido a la creciente oferta de exportaciones y la entrada de dólares por inversiones. “Un tipo de cambio bajo desfavorecerá al sector industrial trabajo intensivo (como el textil), especialmente a aquellas ramas que históricamente han estado muy protegidas y que enfrentarán mayores desafíos si la protección sigue bajando y no logran reducir costos o aumentar su competitividad”. La geopolítica Finalmente, sobre la dependencia de Argentina del contexto global, Capello fue claro: el país, debido a su dependencia de los precios volátiles de los commodities y la tasa de interés en Estados Unidos, seguirá dependiendo del vaivén internacional. En el ámbito global, consideró que la atención debe centrarse en el enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China y cómo Estados Unidos utiliza la geopolítica para mantener su liderazgo mundial. Capello concluyó que “Argentina ha tomado una posición clara en Occidente, por lo que la cuestión internacional debe seguirse desde una perspectiva geopolítica”. En la región del NEA Schwarz aportó la visión sectorial y geográfica, señalando que el crecimiento nacional reciente está concentrado en el litio, la minería y los hidrocarburos como el caso de Vaca Muerta, sectores de los que el NEA carece. Esto explica por qué, mientras el país crecía en algunas regiones, Misiones experimentaba una caída de actividad del 1,6%. Señaló que la causa principal de esta contracción regional es la pérdida del comercio fronterizo, que impactó el consumo en Misiones con una caída 10 puntos porcentuales superior a la media nacional y del NEA. No obstante, según el economista, la región muestra fortalezas en sus exportaciones, con un crecimiento de entre 20 a 22% impulsado por yerba, madera y, sorpresivamente, maíz. De cara al futuro, entiende que la recuperación del NEA será lenta y se basará en la mejoría en el crédito bancario para bienes durables. Añadió “el aprovechamiento de la mejor posición arancelaria que tiene Argentina frente a Estados Unidos respecto a competidores como Brasil. Una apertura a la importación de bienes de capital que beneficiará a las pymes en términos de modernización y competitividad, aunque la importación de consumo masivo obligará a las empresas locales a agiornarse a los nuevos canales de comercialización”, como son las plataformas digitales. Es el camino Desde la óptica empresarial, Víctor Saguier articuló el sentir de los diferentes rubros del NEA (yerba, madera, té, servicios). Confirmó que la mayoría de las empresas está en una etapa de “ajuste crítico”, enfocadas en reducir costos para ser más competitivas. A pesar de la dificultad actual, Saguier reflejó un cambio psicológico fundamental: la percepción de la luz al final del túnel. El empresariado entiende que este proceso es el “camino que teníamos que seguir”. Su demanda principal, la clave para consolidar esta expectativa, es la agenda de reformas pendientes: “Lo que nosotros pedimos, el empresariado pide, es una reforma laboral e impositiva, que esa es la parte todavía pendiente que se necesita implementar”. El objetivo de estas reformas, por lo planteado, es doble desde generar la competitividad que el país necesita para insertarse en el mundo y, fundamentalmente, crear más puestos de trabajo formal atrayendo a quienes hoy están en la informalidad.
Ver noticia original