15/11/2025 11:48
15/11/2025 11:47
15/11/2025 11:46
15/11/2025 11:45
15/11/2025 11:45
15/11/2025 11:45
15/11/2025 11:45
15/11/2025 11:44
15/11/2025 11:44
15/11/2025 11:42
» El Ciudadano
Fecha: 15/11/2025 10:34
Que la ciudad está creciendo no hay dudas. Cada vez más desarrolladoras apuestan a construcciones no sólo residenciales sino comerciales e industriales. Para aunar fuerzas, 15 urbanizadores se agruparon en la Cámara de Urbanizadores de la Provincia de Santa Fe (CUPS). La Cámara nació hace tres años, y desde hace más de uno y medio tiene personería jurídica. Su presidente, Martin Weller, contó a El Ciudadano qué es lo que hacen y con lo qué trabajan. “La idea de crear la Cámara tuvo que ver con que es un sector pujante y era necesario trabajar con los agentes tanto comunales como provinciales para todo lo que tiene que ver con orden con el ordenamiento, la planificación, las regulaciones y también para profesionalizar el sector”, indicó Weller. Los desarrollos cambiaron mucho desde el año 2000 a esta parte y por ello fue necesario abordar distintas aristas: las nuevas construcciones cuentan con todos los servicios. Hay quienes están ejecutando colegios, centros comerciales, es decir que ya no sólo es abrir una calle y colocar un caño de agua. Así describió un nuevo escenario de la ciudad el presidente de CUPS, quien también comanda la desarrolladora Grit junto a Constantino Zorila. En donde la inversión parte del desarrollador y la provincia es un articulador. “Generamos o construimos las redes, como puede ser agua, cloaca, EPE y esas redes queda para la provincia o para el ente que corresponda”. Martín Weller- Fotos: Juan José García Problemáticas del sector Martín Weller es ingeniero civil. Durante más de 15 años fue gerente de producción de la empresa Obring. Hasta que decidió emprender por su cuenta y así nació, hace cuatro años Grit S.R.L Grit junto a Life Desarrollos, Frisco Desarrollos S.R.L., Davik S.A., Zorila S.A., Construcciones Fundar S.A, Victoria Nozzi, Pescia S.A., Arece Emprendimientos S.A., Ayres del Parana S.A., Gea, MA Desarrollos, Pilay S.A, Desarrolladora G y Micropi S.R.L conforman a CUPS. Weller contó que el sector tiene muchas problemáticas: la falta de financiación, un esquema de trámites muy burocrático y por ventanilla única en la provincia, entre otras. “Estamos trabajando para que no sea todo tan engorroso”, dijo. “Hoy entendemos qué es lo que hay que trabajar en regular para potenciar el desarrollo de manera ordenada, planificada, pero es importante que haya un respaldo al sector”, indicó. Y agregó cifras propias: “En los últimos 10 años, se movieron más de 300 millones de dólares en obra de infraestructura, y hay aporte por más de 25 millones de dólares en mejora fuera de los desarrollos a las localidades”. También, destacó que se debe entender que los proyectos de los desarrolladores no son de corto plazo, que hasta que se adquiere la tierra y se empieza a trabajar puede pasar más de un año. Las obras, siguió, llevan otros 3 años. En esa línea, describió otro de los procesos que llevan tiempo y tienen particularidades: “Escriturar lleva mucho tiempo, y la falta de acceso a un crédito es un problema». Sobre las novedades en ese tema, señaló que ahora «la hipoteca divisible (herramienta financiera que permite dividir una única hipoteca original de un proyecto inmobiliario como un edificio o loteo en múltiples hipotecas más pequeñas, cada una asociada a las unidades individuales que se van vendiendo)». Y que la CUPS trabaja sobre esa línea «para que la gente pueda acceder a hacer su casa”. Sinergia “La cámara incluye a desarrolladores industriales, comerciales y residenciales», repasó la composición diversa como un activo. «Entonces, todo lo que es un parque industrial genera un montón de puestos de trabajo, pero a la vez el hecho de empezar a trabajar en una cámara también nos permite empezar a decir, bueno, vos estás con un parque industrial, yo voy a hacer un residencial. Combinemos, porque yo te estoy soportando la gente que va a trabajar en tu parque y vos le estás dando laburo a la gente que va a vivir en mi desarrollo”, sintetizó Weller la función de la Cámara en cuanto a potenciar mutuamente los emprendimientos de sus socios. La necesidad de techo propio Vivir en nuevas urbanizaciones fuera de Rosario, con las comodidades que conlleva, es más accesible y sintoniza con los nuevos paradigmas laborales sobre todo de los jóvenes. Por las posibilidades de trabajar remoto, la disponibilidad de coworkings, la conectividad de esos desarrollos. Y, además, por un cambio cultural: ya no tienen como objetivo exclusivo viajar sino, cada vez más, tener su propio lugar. “El paradigma va cambiando”, aseguro Weller. Desarrollo inmobiliario: industria Uno de los desafíos que plantea la Cámara de Urbanizadores de la Provincia de Santa Fe es que se los considere, en todos los sentidos, como una industria: “Agregamos valor, generamos trabajo y estamos haciendo un producto con un valor agregado”, argumentó. “Es un tema que estamos debatiendo con la provincia, que ahora es mucho más receptiva con este tema”, explicó sobre las tratativas con el Gobierno santafesino. “Creo que no se entendía al principio, o bien no lo sabíamos transmitir. Y hoy se está empezando a abrir algunas puertas con el Ministerio de Industria, con la EPE, con los distintos estamentos y es un desafío también que tenemos para el año que viene: poder instalar que el desarrollo inmobiliario es una industria”, reiteró. Capacitaciones en la Cámara Weller que es presidente hasta al menos el año que viene que se renueva la cartera contó que se realizan capacitaciones: en IA, en finanzas, etc. “La Cámara es generosa entre los participantes, se pone en la mesa las novedades, la problemáticas, las soluciones porque más allá que somos competidores entendemos que es necesario el trabajo en conj
Ver noticia original