Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Instituciones y artistas de Córdoba echan en falta más respaldo privado en la oferta de flamenco

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/11/2025 08:34

    El flamenco en Córdoba evoluciona satisfactoriamente, pero aún queda mucho por hacer para situarlo en el lugar que se merece. Este domingo 16 de noviembre, se cumplirán 15 años de la concesión del título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al flamenco, un reconocimiento de la Unesco que pretende preservar y salvaguardar la diversidad de las expresiones de este arte, asegurar su transmisión intergeneracional y promover su enseñanza y difusión a nivel nacional e internacional. Todo ello, garantizando su evolución, la protección de su valor como patrimonio cultural y su desarrollo socioeconómico y profesional. Coincidiendo con este aniversario, Diario CÓRDOBA ha editado un libro conmemorativo que se entregará con el ejemplar del periódico este domingo y ha organizado esta semana una mesa de redacción con instituciones y artistas para analizar el impacto que ha tenido este título en Córdoba. El encuentro reunió al cantaor y director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, David Pino; el diputado provincial de Cultura, Gabriel Duque; el gerente del Instituto Municipal de Artes Escénicas, Luis Flores; la responsable de actividades en Córdoba de la Fundación Caja Rural del Sur, Dolores Moreno; la bailaora y catedrática de Danza, Inmaculada Aguilar y la cantante flamenca y activista Lourdes Pastor. Empezó a primera hora de la mañana de este jueves y fue atravesado de forma imprevista por la noticia de la muerte de Fosforito, que se hizo pública mientras tenía lugar la conversación. Aunque la mesa tuvo que disolverse de forma precipitada por las circunstancias, dio tiempo a abordar algunas cuestiones claves sobre el impacto que el título de Patrimonio de la Humanidad ha tenido en Córdoba y qué elementos siguen pendientes de mejora. Todos los presentes coincidieron en que el título de Patrimonio de la Humanidad ha situado a la provincia en un escaparate que ha llevado a las instituciones a volcarse más en las propuestas flamencas aunque algunos echan en falta una mayor conciencia en el público cordobés sobre el valor de sus artistas y acudir a los eventos flamencos no solo en fechas puntuales como la Noche Blanca. Escaso respaldo de patrocinadores privados Una de las cuestiones en las que coincidieron instituciones y artistas fue en el escaso respaldo de las entidades privadas de Córdoba al patrocinio de las actividades del flamenco, lo que hace recaer todo el peso de la financiación en las instituciones públicas. Según Luis Flores, al frente del Festival de la Guitarra y del Concurso Nacional, «no existe en Córdoba un gran apoyo de patrocinadores al flamenco como tienen otro tipo de música, algo que sería fundamental para salvaguardar un arte tan identitario y de tradición como este». La Fundación Caja Rural del Sur ha sido una de las que ha dado el paso este año organizando los Lunes flamencos. Según Dolores Moreno, «es verdad que el flamenco no se había tratado hasta hace poco pese a que uno de nuestros fines fundacionales es promover la tradición andaluza, pero empezamos a colaborar con la Cátedra de Flamencología y surgió la oportunidad de crear esa propuesta que pretende dar a las nuevas promesas que estudian en el Conservatorio una sala donde trabajar y esperamos que se consolide». El apoyo a las nuevas generaciones de flamencos como garantía de futuro es uno de los elementos positivos del trabajo que se está haciendo en Córdoba. Prueba de ello es el Concurso de Jóvenes Flamencos que según Gabriel Duque, «está centrado también en promocionar el talento de todos esos estudiantes y amantes del flamenco que están en los conservatorios». Sobre el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, el más longevo de España, el debate se centró en si ocupa el lugar que merece o está infravalorado en comparación con otras citas como la Lámpara Minera. Tanto David Pino como Luis Flores, Gabriel Duque o Inmaculada Aguilar defendieron la calidad y el prestigio de esta cita, que este año ha incorporado un nuevo premio en la categoría de instrumentistas, si bien coincidieron en que el nombre de la Lámpara Minera suena más «por una cuestión de márketing». Así, algunos demandaron una inversión de la Junta de Andalucía similar a la del concurso de La Unión como clave para equiparar el impacto mediático de ambos festivales. Con los medios actuales, este año se ha probado a emitir las galas en streaming, algo que esperan que aumente la visibilidad de un festival trianual que, según David Pino, «se considera un flamencómetro, una especie de catalizador que mide cada tres años lo que se cuece en el flamenco». En la pasada edición de la Noche Blanca del Flamenco, El Pele reivindicaba un festival flamenco para Córdoba. Aseguraba que la cita de junio se había quedado pequeña y que la ciudad necesita un evento de más días equivalente al de Jerez o a la Bienal de Sevilla. El director de la Cátedra de Flamencología, David Pino, dijo que la Noche Blanca tuvo su momento, pero se mostró a favor de «optimizar los recursos destinados a este evento y transformar la Bienal en un festival parecido a la Bienal para ofrecer un programa de mayor calado en lugar de concentrarlo todo en una noche».El gerente del IMAE cogió el guante de esta propuesta. En su opinión, «es un tema en el que tenemos que ser pausados y comprobar el pulso del flamenco en la ciudad», planteó la posibilidad de abrir desde el IMAE, contando con Cultura y la Cátedra, «un marco de reflexión para consultar esa opción con las fuerzas vivas del flamenco». Para Gabriel Duque, «Córdoba tiene que ser referente en el flamenco», si bien, más que crear un nuevo evento flamenco y saturar el calendario, apostaría por reforzar los ya existentes y consolidar la Noche Blanca «dándole otro aire, ampliándola o cambiando el formato porque en los últimos años se ha desbordado». En la misma línea, Inmaculada Aguilar opina que contar con un evento como el festival de Jerez o la Bienal de Sevilla «si es viable económicamente, sería mejor que mejor» aunque considera que «habría que potenciar a nivel económico tanto la Noche Blanca como el Festival de la Guitarra, que son únicos en España y en el mundo». Lourdes Pastor cree que «una Bienal en teatros y salas como Orive sería una idea fantástica» porque considera que es necesario «distinguir entretenimiento y cultura» y que «hay diferencias entre un espectáculo en la calle y uno en una sala donde se respete el silencio, la luz, el sonido». Para ella una Bienal sería una apuesta por la cultura y un salto de calidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por