13/11/2025 19:52
13/11/2025 19:49
13/11/2025 19:47
13/11/2025 19:44
13/11/2025 19:43
13/11/2025 19:43
13/11/2025 19:42
13/11/2025 19:42
13/11/2025 19:42
13/11/2025 19:42
Parana » Uno
Fecha: 13/11/2025 18:23
Un informe del Consejo Empresario de Entre Ríos, muestra que la recuperación de la producción en la provincia no se dio con paridad en todos los sectores. La actividad productiva de la provincia sufrió una caída en el primer semestre de 2024 dado a las condiciones políticas y económicas que enfrentó el país. La mayoría de los sectores, exceptuando algunos particulares, han sufrido caídas en el período mencionado. A finales del año 2024, y principios de este año se nota una recuperación significativa, donde las tasas de crecimiento interanuales de la actividad llegan casi a 6,8 % en la provincia y a 7,8% a nivel nacional (EMAE - INDEC) y donde la variación año a año del PBI en el primer trimestre fue de un +6,3%. Lo que se observa es que la recuperación no se dio con paridad en todos los sectores. Aquellos que han recuperado relativamente más la caída del año pasado fueron molienda de soja y patentamiento. No fue el caso así de la recaudación provincial por ingresos brutos, faena avícola, empleo privado asalariado y combustibles. El caso del consumo de la energía eléctrica es lo contrario. Entre junio del 2023 y junio del 2024 aumenta levemente, para luego entre el 2024 y 2025 quedar relativamente estable. Actividad productiva de Entre Ríos a junio de 2025 El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos, presenta un informe de la actividad económica de Entre Ríos en el período comprendido entre junio del año 2023 y junio del año 2025, presentando la evolución del Indicador Sintético de Actividad Económica de Entre Ríos (ISAEER), que es calculado y generado inicialmente por la Dirección General de Estadísticas y Censos de Entre Ríos (DGEC), así como también se desglosan algunas de las series que se utilizan para el cálculo de este indicador: molienda de soja, faena avícola, consumo de energía eléctrica, consumo de gas, consumo de gasoil, consumo de nafta, inscripciones iniciales de automotores, empleo asalariado privado, y recaudación provincial. Se presentarán la evolución de las series nombradas en el período señalado inicialmente y las variaciones interanuales en algunas de ellas, como así también la participación de algunas en el valor del total nacional correspondiente. Índice Sintético de Actividad Económica (ISAEER) El ISAEER mide la actividad provincial y su evolución a través de un conjunto de variables predeterminadas. El mismo tuvo en junio del 2025 una variación interanual del 3,8% continuando con la tendencia creciente que presenta desde noviembre de 2024. De todas formas, la variación mensual fue negativa dando señales de una posible reversión en la tendencia del crecimiento. El EMAE es el Estimador Mensual de Actividad Económica, que calcula el INDEC (Instituto de Estadísticas y Censos) para mostrar el comportamiento de la actividad económica a nivel nacional. Este indicador, salvando las diferencias, muestra una tendencia similar a la del ISAEER en el período analizado. Molienda de soja En cuanto a la agroindustria, la molienda de soja presenta una recuperación de +19%, volviendo a niveles de los primeros meses de 2023. En junio de 2025, la molienda fue de 36.454 toneladas. La participación de la molienda de soja de la provincia en el total nacional, ronda entre los 0,5% y 2%, siendo en la última medición de un 0,9%. Faena avícola Las cabezas de aves faenadas en la provincia de Entre Ríos, en junio de 2025 fueron 28.8 millones, un 8% más que el mismo mes del año anterior. En la participación de la faena a nivel nacional, Entre Ríos tiene gran importancia, siendo la mayor productora de carne avícola, con un 51% de la producción total. Consumo de Energía Eléctrica El consumo de energía eléctrica es una variable que se mantiene estable en el tiempo, con los picos estacionales en aumento del consumo en los meses de verano. Se presenta en megawatts por hora, y la variación interanual del consumo en junio de 2025 es de -1%. El consumo se divide según el usuario, estos son residencial, comercial e industrial. Consumo de Gas El consumo de gas en la provincia es variable a través del tiempo, también condicionado por factores estacionales. En junio del 20205, el consumo fue de 37.827 mil m3 de 9.300 kcal, un 35% que el mismo mes del año anterior, mostrando una gran recuperación en el consumo interanual. La participación del consumo en el total nacional fue de 1,2%. Consumo de Combustibles - Nafta El consumo de nafta (grado 2 – común- y grado 3 – ultra) asciende a junio de 2025 a 24.305 m3, con una variación interanual de ese consumo directamente nula, lo que muestra que no hubo una recuperación en el consumo luego de una gran caída hacia el mes de junio de 2024 con respecto al mismo mes del año anterior. En cuanto a la participación del consumo provincial sobre el consumo total en el país, en la última medición presentada fue de 3,4%. Consumo de Combustibles - Gasoil En el último año, el consumo del gasoil (grado 2 común y grado 3 ultra), se mantuvo estable y sin poder recuperar la caída que había tenido durante el año previo, donde el consumo cayó en un -10%. En junio de 2025 el consumo fue de 37.888 m3. La participación en el total nacional ronda el 4 a 5% en el último año, siendo en la medición de junio 2025 de 3,8%. Patentamiento automotores Las inscripciones iniciales de automotores a partir del año 2025 toman una tendencia más alta a la de años anteriores, donde el patentamiento rondaba los 1.000 vehículos para moverse a un promedio de 1.300, siendo la última medición señalada en junio del 2025 de 1.350 automóviles. En cuanto a la participación de las inscripciones en el total a nivel país, en la última medición es de 2,5%. Empleo asalariado privado El empleo asalariado privado registrado (desestacionalizado), en el último año muestra un leve crecimiento del 0,9%. En los últimos años, esta serie se mantiene relativamente estable, con un mínimo en el año 2020 por efectos de la pandemia, mientras que para 2023 llega a un pico máximo aun mayor a los niveles pre-pandemia. La participación en el total de asalariados privados nacionales es del 2%. Recaudación tributaria provincial La recaudación provincial a precios de junio de 2025 tuvo una tendencia estable específicamente en la recaudación de ingresos brutos, los cuales fueron en el mes de junio de $56 mil millones de pesos. La variación interanual fue del 1%, no recuperando lo que había perdido el año anterior, que fue de un 7%. Los IIBB tienen una participación muy alta en el total de la recaudación, en la última medición presentada en este informe, esta participación es del 73%.
Ver noticia original