Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Uader ensaya un proceso de arancelamiento de las tecnicaturas

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 13/11/2025 13:23

    La Facultad de Ciencia y Tecnología (Fcyt) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) abrió la primera tecnicatura arancelada de la casa de altos estudios, con el respaldo del gobierno nacional, confirmó AIM. En consonancia con las políticas nacionales del gobierno libertario, la Fcyt impulsa “un modelo nuevo de una tecnicatura autofinanciada”, según explicó el decano de la de la Fcyt de la Uader, Juan Pablo Filipuzzi, en el programa de radio A Quien Corresponda (Radio De La Plaza). La Tecnicatura Universitaria en Inteligencia Artificial, es la primera carrera de grado arancelada de la casa de estudios provincial, ya que como no está incluida en el Presupuesto, “se avanzó en un modelo nuevo, que es el que utiliza Universidad Tecnológica Nacional, de una tecnicatura autofinanciada, es decir, una parte financia el municipio de Villaguay y, la otra, será una cuota de 70.000 pesos mensuales que pagarán los alumnos”. Para Filipuzzi la cuota “es muy baja”, ya que “si hay que irse a estudiar a otra ciudad tiene que pagar 300.000 pesos de alquiler, más gastos fijos y que se aleja de su familia”. La propuesta de Uader, puede ser leída como un ensayo en un escenario complejo de las Universidades Nacionales ante los recortes que ejecuta el gobierno nacional de Javier Milei, quien considera a la educación como una mera mercancía y no como un derecho. El proyecto de Filipuzzi tiene el apoyo libertario, ya que el director del Instituto Nacional de Formación Docente (Infod), Martín Müller, marcó su compromiso con la propuesta. Mercantilización de la educación El arancelamiento de las carreras parte del programa menemista que se comenzó a ejecutar con el Consenso de Washington, con la sanción de la resistida Ley de Educación Superior (LES) que habilitaba a cobrar las carreras de postgrado. El programa ejecutado por gobiernos neoliberales promueve la idea de la educación como un servicio que puede ser provisto por el mercado, limitando el rol del Estado y fomentando la participación privada. La influenciada por las políticas implica la reducción de la inversión pública en educación y la priorización de un modelo empresarial de gestión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por