13/11/2025 13:50
13/11/2025 13:50
13/11/2025 13:50
13/11/2025 13:49
13/11/2025 13:49
13/11/2025 13:49
13/11/2025 13:48
13/11/2025 13:48
13/11/2025 13:48
13/11/2025 13:48
» Diario Cordoba
Fecha: 13/11/2025 12:05
Junts ha salvado al Gobierno de prorrogar la vida de varias centrales nucleares. Con una abstención, los posconvergentes han hecho que decaiga una enmienda presentada por el PP a la Ley de Movilidad Sostenible que suprimía la fecha de cese definitivo y de explotación de las centrales de Almaraz (Unidades I y II), Ascó I y Cofrentes. Además, los posconvergentes se han situado junto al bloque de la investidura para oponerse a otra enmienda de los populares para congelar las tasas de AENA. La norma, que ha recibido el visto bueno definitivo de la Cámara Baja, sí incluye una enmienda del PP, aprobada con los votos de Vox, ERC, Junts, PNV y UPN, para subir las indemnizaciones de Renfe a los viajeros en caso de retraso de sus trenes. Tras una semana con dudas sobre qué iba a hacer Junts ante la iniciativa del PP para abrir la puerta a una ampliación de la vida de las tres centrales nucleares, los de Carles Puigdemont han terminado librando al Ejecutivo de un nuevo embrollo. Como ya hicieron en junio ante una proposición de ley de los populares que perseguía un fin similar, los posconvergentes se han abstenido, dejando una votación de lo más ajustada: 171 votos a favor -PP, Vox y UPN- frente a 172 'noes' -PSOE, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV, Podemos, BNG, Coalición Canaria y los diputados Águeda Micó (Compromís) y José Luis Ábalos, ambos en el grupo mixto- y las 7 abstenciones de Junts. "Si alguno piensa que porque una enmienda del PP no ha prosperado es una victoria, pues más grande será la derrota", ha dicho la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, después de la votación. Además, ha dejado claro que la enmienda de los populares "no soluciona el problema" y ha reclamado al Gobierno de Pedro Sánchez y al de Salvador Illa que actúen ante el cierre previsto de las centrales nucleares en Catalunya cuando aportan cerca del 60% de las energía. Los retrasos de Renfe Al margen de esta cuestión, el Gobierno también se ha salvado de tener que congelar las tasas de AENA. Los populares habían incluido una enmienda para que, en el plazo de tres meses, activara los mecanismos para "congelar las tasas aeroportuarias durante los ejercicios 2027 a 2031". La aprobación de esta enmienda hubiera exigido que la empresa pública reexaminara su plan de inversión en los aeropuertos, entre las que se encuentra la ampliación del Aeropuerto Barcelona-El Prat. No obstante, no todo han sido victorias para el Gobierno. ERC, Junts y el PNV han sumado sus votos a PP y Vox para recuperar las indemnizaciones establecidas para los retrasos de AVE superiores a los 15 y 30 minutos. Sin embargo, desde el departamento que dirige Óscar Puente considerar que esta medida no tiene encaje jurídico. Estas mismas fuentes avanzan que se buscarán los mecanismos para invalidarla porque no cabría en un escenario de libre competencia, como el actual, sino que estaría pensada para un régimen de monopolio. "Es un brindis al sol populista", critican, para señalar que “la liberalización del sector ferroviario dejaría a Renfe en inferioridad de condiciones respecto de sus competidores". Por todo ello, aseguran que Renfe evaluará la fórmula jurídica correspondiente "para seguir aplicando las compensaciones vigentes que, a pesar de todo, continúan siendo las más ventajosas del sector para nuestros usuarios". "No entendemos por qué el PP solo quiere penalizar a Renfe, empresa española y pública, y no tocar a las empresas como Ouigo e Iryo”, cargan desde Transportes. "Quiere penalizar a la empresa pública que ofrece servicio fundamental a millones de personas y que es fundamental para la vertebración de España", concluyen. Cambios en autobuses Otra de las enmiendas aprobadas y muy celebradas por la bancada del PP pasa por la vertebración territorial de la España Vaciada. La propuesta de los populares modifica el transporte por carretera, blindando las paradas de autobús en las zonas rurales. Para ello, han eliminado del texto que las paradas intermedias de los buses con servicios de competencia estatal sean "en las poblaciones principales del intinerario correspondiente". También ha salido adelante otra modificación para que el Gobierno ponga en marcha "un Plan de Convergencia para el Acceso Básico a la Movilidad". A este respecto, desde Transportes explican que es una medida en la que ya se estaba trabajando. "Vamos a seguir adelante en la línea que ya estábamos trabajando e implementaremos aquellas alternativas que sean necesarias conforme a la Ley para poder ajustar el futuro mapa", apuntan.
Ver noticia original