Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Confirmaron que Argentina tendrá la mayor cosecha de trigo de la historia

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 13/11/2025 04:37

    La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó su estimación para la cosecha de trigo y señaló que, en medio de rindes históricos, se espera una producción récord de 24,5 millones de toneladas. Se trata de un volumen que incluso supera al máximo de 23 millones de toneladas de 2021/2022. “La proyección de producción de trigo se ajustó al alza en 1,5 millones de toneladas de octubre a noviembre, superando por lejos las expectativas iniciales que había en julio de lograr 20 millones de toneladas. Se estima que podría obtenerse una producción récord de 24,5 millones de toneladas con un rinde promedio nacional también récord de 37,7 quintales por hectárea (qq/ha). En cuanto al área de siembra de trigo, se trabaja con una superficie de 6,9 millones de hectáreas”, dijo la entidad en un informe. Según señaló, “si la campaña 2021/22, con 23 millones de toneladas, fue una supercampaña triguera, la actual será una megacampaña”. Explicó que este ciclo superaría al anterior récord por un 6,5% en producción y por 2,7 qq/ha en el rinde promedio nacional. La cosecha registra un avance del 15%. La cosecha tiene un avance del 15%Shutterstock En ese contexto, llaman la atención los rendimientos en regiones estratégicas. “Si bien falta mucho por cosechar, ya se observan rendimientos unitarios récord en las 3 provincias más importantes de Argentina. Es el caso de Buenos Aires, que podría estar arrojando 40,8 qq/ha, superando la marca del 2021/22 de 39,5 qq/ha. Lo mismo sucede en Córdoba, que superaría, con 36,8 qq/ha, los 36 que obtenía en aquel entonces. En Santa Fe la proyección de rinde está en 42,2 qq/ha, también excediendo lo obtenido (40,6 qq/ha)”, dijo. En Santa Fe la proyección de rinde está en 42,2 qq/ha, también excediendo lo obtenido en el 2010/11 (40,6 qq/ha)Mauro V. Rizzi – LA NACION Respecto del por qué de estos buenos resultados, la BCR indicó: “Aparte de las excelentes condiciones de humedad a la siembra en el otoño, las lluvias inéditas de julio y, sobre todo, las de agosto, hubo también excelentes condiciones de llenado en buena parte de la región pampeana. Las lluvias siguieron consolidándose en noviembre”. Agregó: “Casi sin limitantes hídricas y con condiciones de bajas temperaturas y alta radiación solar, algunos técnicos caracterizaron que el llenado se dio en condiciones casi ideales. El casi hace referencia a los efectos negativos de la incursión de aire muy frío que hubo el 28 de octubre. En los días previos hubo lluvias y el evento se dio con buenos valores de humedad relativa. De todas maneras, en su momento disparó alarmas y consultas en el sudoeste de la región pampeana. En general, no tendría un impacto significativo. Se observan daños puntuales en Pigüé y Darregueira y en lotes atrasados de La Pampa y sin daños de demasiada importancia en lotes que ya estaban en llenado”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por