Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • RCARU y la UTN sellaron un acuerdo estratégico de cooperación científica en Londres

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/11/2025 03:09

    La delegación de la UTN en Reino Unido Hay algo conmovedor en ver a científicos argentinos reunidos en Londres hablando de ciencia, futuro y colaboración. El viernes pasado, la residencia de la embajadora Mariana Plaza se convirtió en el escenario de uno de esos encuentros que trascienden lo diplomático para alcanzar algo más profundo: la convicción de que la diáspora científica puede ser un puente en lugar de una pérdida. La Red de Científicos Argentinos en el Reino Unido (RCARU) celebró su encuentro anual con una agenda que abordó desde biotecnología hasta inteligencia artificial, y en ese marco se firmó un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional que abre puertas para pasantías cruzadas, tesis codirigidas entre Buenos Aires y Cambridge, proyectos conjuntos en ingeniería y agrociencia. RCARU inició sus funciones en 2018 y, tras el parate por el Covid, resurgió en 2021. Actualmente está coordinado por Ricardo Morilla y Consuelo Pérez y forma parte del Programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior), una política de Estado que busca fortalecer las capacidades científicas del país vinculando a investigadores argentinos residentes en el exterior con el sistema nacional de ciencia y tecnología. Para entender la dimensión de este acuerdo hay que seguir los pasos de la delegación de la UTN durante esos días en Inglaterra. Federico Olivo, Secretario de Cultura y Extensión Universitaria, junto al decano Norberto Gaspar Cena y Alejandro Ramos participaron en distintas actividades con el objeto de construir vínculos. En University College London —una de esas grandes universidades que tienen la historia marcada en sus paredes de piedra— los recibió Exequiel Porta, quien coordina el área de Ciencias Biológicas y Médicas de RCARU. Hubo también un almuerzo con el economista coreano Ha-Joon Chang, de la Universidad de Londres, que piensa el desarrollo de maneras que resuenan especialmente en países como el nuestro: hablaron de política industrial, de cómo se construye innovación cuando los recursos no sobran. La firma del convenio entre UTN y RCARU Luego: Cambridge. Primero el National Institute of Agricultural Botany, donde su director, Mario Caccamo, los recibió en una cena de trabajo que abordó temas de agrotecnología y mejoramiento genético. Un día después, la visita al MRC Laboratory of Molecular Biology llevaba una carga simbólica especial: ese lugar es donde César Milstein —Premio Nobel en Medicina en 1984— dejó su inspirador legado. Allí la delegación se encontró con becarios argentinos que están haciendo su doctorado, jóvenes que eligieron Cambridge para formarse y que algún día, quizás, quieran volver a la patria con ese conocimiento en la valija. El acuerdo entre RCARU y UTN se da casualmente en el marco de los 200 años de las relaciones diplomáticas entre Argentina y el Reino Unido. Se abre así un nuevo canal institucional en diálogo que tuvo encuentros, distancias, reclamos soberanos, intercambios culturales. Mientras Londres se prepara para el invierno y Buenos Aires para el verano, hay investigadores en laboratorios de ambos hemisferios que saben que no están solos, que hay una red que los conecta. En el mundo de la ciencia, eso vale más que cualquier protocolo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por