13/11/2025 05:13
13/11/2025 05:13
13/11/2025 05:12
13/11/2025 05:11
13/11/2025 05:10
13/11/2025 05:10
13/11/2025 05:09
13/11/2025 05:07
13/11/2025 05:07
13/11/2025 05:06
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/11/2025 03:08
¿Qué es lo que hace tan atractivo al ABJ? El mercado mundial del aprendizaje basado en juegos (ABJ) alcanzó los 18.400 millones de dólares en 2023 y, de acuerdo a cifras del Grupo IMARC, se proyecta que llegará a 71.700 millones de dólares para el año 2032, con una tasa de crecimiento anual del 15,8%, pero ¿qué es lo que hace tan atractivo al ABJ? Un gran disparador ha sido la adopción de entornos de aprendizaje digital que impactan al transformar la educación del presente. De acuerdo a una investigación publicada en la Revista Científico-Académica Multidisciplinaria Polo del Conocimiento: “La literatura reciente indica que el ABJ incrementa la participación, el disfrute y el compromiso estudiantil cuando las dinámicas lúdicas se alinean con metas curriculares, ofrecen retroalimentación inmediata y estructuran retos progresivos.” “También se observan mejoras en retención (memoria y transferencia) especialmente con prácticas de recuperación espaciada, quizzes gamificados, simulaciones y serious games; no obstante, los efectos disminuyen cuando el diseño se limita a recompensas extrínsecas sin andamiaje cognitivo.”, destacan en el informe realizado por los investigadores ecuatorianos Roberto Fernando Lozada Lozada, Luis Fernando Banderas Luna, Jorge Esteban Chávez Aragón y María Eugenia Porras Abril. La clave del ABJ en el rol activo del estudiante que se encuentra en el centro del aprendizaje. (Imagen Ilustrativa Infobae) ABJ: mucho más que un juego “El aprendizaje basado en juegos lo que hace es integrar al juego como una parte fundamental del proceso de aprendizaje. Es una estrategia metodológica educativa que usa dinámicas, estructuras propias de los juegos para enseñar contenidos o bien para desarrollar habilidades o para ambas cosas. Lo fundamental es resaltar que integra al juego como parte esencial; como eje central del aprendizaje y no como una especie de momento lúdico o de entretenimiento”, explica Walter Genoud, docente e integrante del equipo de asesoramiento pedagógico de la solución integral Ticmas. Y agrega que la clave está “en el rol activo del estudiante que se encuentra en el centro del aprendizaje y donde el docente se posiciona como un tutor, un guía, un orientador”. Genoud también destaca la importancia de la intencionalidad concreta que debe tener el ABJ para integrarlo a la educación tradicional y un trabajo de planificación y ejecución en diálogo con el contexto. Además de trabajar habilidades como el pensamiento crítico, debate y estrategia o creatividad; el ABJ también se focaliza en las habilidades socioemocionales: “Generalmente se promueve la comunicación, la colaboración, el trabajo en equipo, la empatía; estos juegos tienen a ser generalmente de roles y colaborativos y operativos”. Genoud además subraya que este tipo de metodología le facilita al docente “la evaluación auténtica porque el desempeño de los estudiantes en un juego le permite tomar decisiones en términos de competencias reales, más allá de lo memorístico” atravesando todos los niveles educativos. Incluso en un reciente meta- análisis realizado sobre Aprendizaje Basado en Juegos Digitales en educación STEM en escuelas primarias (basado en 18 informes internacionales presentados entre 2010 y 2020) se observó un efecto positivo en los aprendizajes de matemáticas, lenguaje y ciencias. En el ABJ el estudiante aprende jugando, la motivación es intrínseca (Imagen Ilustrativa Infobae) Gamificar y aprender jugando no son lo mismo “El aprendizaje basado en juegos y la gamificación comparten un componente básico que es lo lúdico y los dos buscan aumentar el interés del estudiante”, explica Genoud aunque diferencia que en el ABJ el juego es parte de la enseñanza, con instancias preparadas y una narrativa de aprendizaje; mientras que la gamificación es un accesorio a un modelo de aprendizaje no necesariamente lúdico. Y agrega: “En el ABJ el estudiante aprende jugando, la motivación es intrínseca. Mientras que en la gamificación se podría decir que es extrínseca, o externa porque el estudiante va obteniendo recompensas o premios por logros de lo aprendido en la educación tradicional”. Las diferencias también se encuentran en la evaluación, ya que mientras en la gamificación es más medible en forma puntual, en el ABJ se trata más de un proceso con diversas instancias. La potencia digital en la educación “La expansión digital o la inclusión de tecnología educativa potencia cualquier situación de aprendizaje. Básicamente por la aparición de entornos, lenguajes, mecanismos, que lo analógico o lo tradicional no permiten”, subraya. Genoud además plantea que “la introducción de tecnología en el aula permite que yo pueda transversalizar, incluir el pensamiento computacional, la programación y por qué no la robótica a un entorno de aprendizaje basado en juegos, con la suma de potencialidades que esto implica”. “Pensar en estudiantes que están transitando por estos entornos de simulación en cualquier momento, en cualquier lugar, volteando las paredes de la escuela, rompiendo los relojes de la clase, por así decirlo. Me parece que es un potencial tremendo en todo sentido, que también favorece al trabajo en equipo, al trabajo colaborativo, al respeto en entornos digitales y demás.”, resaltó. El aprendizaje basado en juegos y la gamificación comparten un componente básico que es lo lúdico y los dos buscan aumentar el interés del estudiante (Imagen Ilustrativa Infobae) El juego, la educación y la inteligencia artificial En cuanto a pensar el impacto de la IA en una metodología como el ABJ, Genoud reflexiona: “Cuando hablamos de la tríada didáctica, yo creo que la IA aporta en términos de contenido, aporta para el docente y aporta desde el estudiante.” “Si el estudiante está transitando este aprendizaje basado en juegos, enfrentando o dialogando, jugando con una IA, me parece que se encuentra ante situaciones que son más desafiantes, porque lo obligan, lo ponen en un rol de necesidad de investigación, de conocimiento, porque las preguntas o las inquietudes o los posicionamientos de la IA van a ser más desafiantes, sin dudas. Pero también el estudiante puede poner a la IA como aliado en el momento de prepararse como jugador”, celebra el mentor experto en tecnología y educación. Y agrega que al analizar el impacto en el docente el factor tiempo es clave. “Creo que una de las principales causas de la poca intervención de metodologías, como el aprendizaje basado en un proyecto, el aprendizaje basado en juegos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en servicios dentro de las instituciones escolares, es porque este tipo de metodologías demanda tiempo, demanda planificación, demanda horas, demanda ideas, y el docente generalmente está atravesado por un montón de situaciones desde lo institucional, que no le permite sentarse a planificar de la manera que quisiera”, reflexiona Genoud que ve a la IA como un verdadero aliado para esta gestión del tiempo.
Ver noticia original