13/11/2025 04:38
13/11/2025 04:37
13/11/2025 04:37
13/11/2025 04:37
13/11/2025 04:36
13/11/2025 04:36
13/11/2025 04:34
13/11/2025 04:34
13/11/2025 04:32
13/11/2025 04:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/11/2025 02:58
Día Mundial del ACV 2025 - Jardín Japonés Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ataque Cerebrovascular (ACV), una fecha que recuerda la importancia del control, la prevención y la atención temprana. En el marco de esta jornada, Philips, la Fundación Cultural Argentino, Clínica La Sagrada Familia, ENERI y Fundación ENERI organizaron una actividad que reunió a médicos, estudiantes y expacientes en el Jardín Japonés de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo fue acercar información confiable sobre salud a la comunidad. La propuesta comenzó con la apertura a cargo del ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Fernán Quiroz. La jornada continuó con charlas, actividades educativas y estaciones interactivas dedicadas a la prevención y detección temprana del ACV. La primera charla estuvo a cargo del Dr. Carlos Bleise, gerente de Innovación y Tecnología de ENERI – Clínica Sagrada Familia, quien subrayó el papel clave de la concientización y los hábitos saludables en la reducción del riesgo de ACV. La charla inicial del Dr Carlos Bleise marcó el eje del encuentro: promover la prevención y acercar el conocimiento médico a la comunidad (Gastón Taylor) Prevención y diagnóstico temprano El evento se extendió a lo largo de cuatro horas y combinó información médica con actividades prácticas. Las delegaciones escolares, acompañadas por profesionales de la salud y voluntarios, recorrieron las siete estaciones temáticas instaladas en el Jardín Japonés. El formato participativo permitió que los asistentes aprendieran de manera dinámica y cercana a los especialistas. “La mayoría de los eventos cerebrovasculares son prevenibles, por lo cual no son un accidente, sino un ataque”, explicó la Dra. Julieta Rosales (MN 144522), neuróloga vascular y coordinadora de la Unidad de Stroke de ENERI. La especialista señaló que llamarlo “ataque” en lugar de “accidente” ayuda a entender que el ACV no ocurre por azar, sino como consecuencia directa de factores de riesgo que pueden controlarse o tratarse a tiempo. “Se deben a los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, que está en más del 60% de los pacientes con ACV, el tabaquismo, la dislipemia, el sobrepeso, el sedentarismo, la diabetes y también la apnea del sueño”, detalló la médica. “La mayoría de los eventos cerebrovasculares son prevenibles, por lo cual no son un accidente, sino un ataque”, remarcó la neuróloga vascular Julieta Rosales (Gastón Taylor) Reconocer los síntomas salva vidas En cada estación se abordaron distintos aspectos vinculados al ACV: desde la prevención y el diagnóstico hasta la alimentación saludable, la actividad física y el entrenamiento en maniobras de RCP. Al manifestarse de forma repentina y requerir atención médica inmediata, detectarlo a tiempo es fundamental para evitar secuelas graves. “Lo importante es saber que los síntomas se presentan de golpe: no es algo que va in crescendo en meses o en años”, señaló la doctora Rosales. Entre los más frecuentes están los problemas para hablar o comprender, la debilidad de una parte del cuerpo, el vértigo de instalación aguda, los trastornos visuales y el dolor de cabeza que empieza de golpe y con intensidad “diez en diez”, lo que llamamos “cefalea en estallido”. Los participantes siguieron la guía de un maestro japonés en una práctica de Radio Taiso, ejercicios simples que combinan movimiento, respiración y energía grupal (Gastón Taylor) La educación como herramienta preventiva El evento tuvo un enfoque educativo y participativo. Las delegaciones escolares participaron en talleres sobre factores de riesgo, primeros auxilios y hábitos saludables, con el objetivo de que se conviertan en transmisores de información preventiva dentro de sus familias y entornos. “De nada sirve tener el conocimiento puertas adentro. Los jóvenes, expacientes y familiares actúan como divulgadores de la información, haciendo hincapié en el reconocimiento de signos y síntomas y en la prevención cardiovascular”, celebró la Dra. Rosales. Durante la actividad, se presentaron unidades móviles y equipos tecnológicos vinculados al diagnóstico y la atención de emergencias. Philips acompañó la jornada con información sobre innovación en salud y dispositivos destinados al monitoreo cardiovascular, reforzando el compromiso de la compañía con la educación y la prevención. Cultura y movimiento para cerrar la jornada Como parte de la propuesta, un maestro que integra la Fundación Cultural Argentino Japonesa ofreció una clase de Radio Taiso, una tradicional rutina de ejercicios matutinos en Japón que combina estiramientos y movimientos suaves para activar la circulación y mejorar la flexibilidad. También se pudo disfrutar de un espectáculo de tambores, que aportó ritmo y energía. La jornada concluyó con una foto grupal en el icónico puente del Jardín Japonés, como símbolo de unión entre ciencia, comunidad y cultura en torno a un mismo propósito: reducir la incidencia del ACV a través del conocimiento y la prevención.
Ver noticia original