12/11/2025 23:45
12/11/2025 23:43
12/11/2025 23:42
12/11/2025 23:42
12/11/2025 23:41
12/11/2025 23:41
12/11/2025 23:41
12/11/2025 23:37
12/11/2025 23:36
12/11/2025 23:35
» Elterritorio
Fecha: 12/11/2025 22:12
La obra recorre casi cuatro siglos de historia local, desde las Misiones Jesuíticas Guaraníes hasta los primeros pasos de la ciudad moderna. Su autor propone un material accesible, con un fuerte valor educativo y documental. miércoles 12 de noviembre de 2025 | 19:45hs. Fotos: Marcelo Rodríguez Este miércoles por la tarde, en el Centro Multicultural de la Costanera, se realizó la presentación oficial del libro “Posadas, su historia”, escrito por el autor Roberto Lagier. El encuentro contó con la presencia de autoridades municipales, invitados especiales y público en general, que acompañaron el lanzamiento en el marco de los festejos por el 155° aniversario de la fundación de la capital provincial. La obra, prologada por el historiador Pablo Camogli, sintetiza con una prosa ágil y accesible hechos que abarcan desde 1615 hasta 1954, incluyendo los períodos jesuíticos, el paso de figuras como Belgrano y Artigas, la llegada de los inmigrantes y el desarrollo urbano y económico de Posadas. Minutos antes de la presentación, Lagier destacó -en diálogo con El Territorio- el valor de las fuentes históricas y el proceso de investigación que le permitió reconstruir los orígenes de la ciudad. “Creo que nos queda muchísimo por conocer. Si bien este libro abarca casi 400 años, es imposible detallar todo. Hay fuentes invaluables, como las Cartas Anuas que los jesuitas enviaban al Vaticano, donde se detallaron las actividades pastorales y los progresos de la evangelización”, explicó. Uno de los pasajes más significativos del libro, relató el autor, es el llamado Pacto de la Selva, un acuerdo firmado aproximadamente entre 1860 y 1870 llevado adelante por Dutra y el cacique Maidana. “Gracias a ese pacto se pudo ingresar a la selva y extraer la yerba bajo monte. A partir de allí, grandes empresarios como Barthe, Núñez y Jibaja impulsaron una economía que fue clave para el desarrollo de la ciudad a partir de 1880”, señaló. Lagier remarcó además que el libro busca ser una obra de divulgación abierta a todo público. “Está pensado para lectores de todas las edades. Tiene muchas fotografías del antes y el después de la ciudad, gracias al aporte de Leo Duarte, y me encantaría que se utilice también en las escuelas como material de consulta para los alumnos de quinto o sexto grado y para docentes de historia”, expresó. Con “Posadas, su historia”, Lagier propone una mirada profunda pero cercana sobre los orígenes y transformaciones de la capital misionera. De esta manera, invita a los lectores a “redescubrir las raíces locales a través de una narrativa accesible y visualmente enriquecida”. Durante la presentación Durante la presentación en el Multiespacio de la Costanera Lagier, acompañado de Liliana Rojas, quien colaboró entre otros investigadores como Julio Sauer. Ante a funcionarios municipales, y pioneros de la ciudad de Posadas se presentó el libro. “Los jóvenes estudian durante años la historia universal y Argentina, pero muchas veces desconocen la historia de su ciudad”, mencionaron como parte del mensaje inspirador que llevó al escritor a trabajar en este libro. Rojas, por su parte, agradeció a los presentes y contó que “Roberto Lagier es una persona modesta que escribe novelas y en esta oportunidad ofrece algo distinto: es un álbum de ilustraciones acompañadas de textos de contenido histórico”. “Cómo él mismo lo dice (el autor). Cuando él planteó por qué escribir un libro de esta naturaleza, es para subsanar una parte de la historia de nuestra sociedad, basada en la historia local: posadeña. Una historia de hombres que se aventuraron a la nada, y crearon esta hermosa ciudad que duerme junto al Río Paraná”, sostiene. Detalló que el libro tiene 10 capítulos, “dónde cita a autores misioneros sin muchos rasgos académicos porque su propósito es más ilustrativo”. “Encontramos en estás páginas sobre hombres y mujeres que crearon Posadas. Dónde no faltan detalles de los espacios, edificios, funciones. Un lugar importante en el libro ocupa la educación en Posadas dónde nombramos a Clotilde Fernández, así como también las tragedias en el Río, las epidemia, los barrios, los negocios”. Por último, Rojas añadió que “es un aporte para que los niños y jóvenes se acerquen a la historia de Posadas, apoyado en una bibliografía interesante de autores misioneros”. Lagier, por su parte, dijo que se vio movilizado al leer un libro de Trincheras. “De alguna manera había que hacer una historia simple y rápida para entender que somos muchos más de lo que dicen. Para que sepan que no éramos una aldea cuando ya éramos un imperio”. Contó que el libro lo escribió e investigó durante la pandemia. “Fue un trabajo de mucha búsqueda”.
Ver noticia original