Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La carne en la era Milei: precios por encima de la inflación y variaciones según el corte

    » Impactocorrientes

    Fecha: 12/11/2025 19:47

    La carne en la era Milei: precios por encima de la inflación y variaciones según el corte En octubre volvió a registrarse la dinámica de los primeros meses del año, con los valores cortes de carne vacuna superando al Índice de Precios al Consumidor. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Los precios de los principales cortes bovinos subieron más que el promedio general de la economía durante la gestión de Javier Milei. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la carne vacuna volvió a encarecerse en octubre y consolidó una tendencia que se sostiene desde fines de 2024: los incrementos en mostrador superan a la inflación. Los precios subieron más que el promedio general De acuerdo con el relevamiento del CEPA, los cortes de carne bovina en octubre registraron subas promedio de 3,3% con respecto a septiembre y de 61,8% en comparación con el mismo mes de 2024. De esta manera se posicionó 30,7 puntos porcentuales por encima del incremento general de precios, que fue del 31,1%. En comparación con noviembre de 2023, antes de la asunción de Javier Milei como presidente, el precio promedio de la carne vacuna se disparó 258,6%, superando también al aumento del nivel general de precios del mismo período, que alcanzó el 240,6%. Desde marzo de 2025, los precios de la carne se ubican por encima de la inflación interanual. Desde diciembre de 2024 hasta mayo de 2025, los precios en mostrador subieron por encima de la inflación general, una dinámica que se revirtió entre junio y septiembre. En octubre vuelve la dinámica de los primeros meses del año. Considerando una inflación mensual de 2,2%, el promedio de cortes vacunos se ubicó 1,1 punto por encima. Variaciones por tipo de corte y canales de venta El informe de CEPA detalló que en octubre del 2025 los cortes con mayores subas son el asado (8,2%), la picada especial (6,1%), el matambre (5,5%) y el vacío (5,3%). Promedio simple de cortes vacunos 11112025 La carne vacuna también se encareció de manera desigual según el canal de comercialización. En carnicerías, los precios subieron 3,0%, mientras que en supermercados el aumento fue de 2,6%. En lo que va del año, los precios en carnicerías acumulan una suba de 44,7%, registrando 7,6 puntos por encima de los supermercados (37,1%). En la comparación interanual, los cortes más representativos del consumo interno aumentaron por encima del promedio de la carne vacuna: asado (+64,7%), vacío (+73,7%), bife angosto (+63,5%), cuadril (+65,9%), peceto (+66,5%) y lomo (+66,6%). Cortes vacunos por canal de comercialización 11112025 El precio de la carne de pollo, principal sustituto de la carne vacuna, en octubre mostró una caída del 0,9% , aunque en el acumulado del año su precio aumentó 31,9%. Esta diferencia reforzó la brecha entre ambos productos. Brecha entre el asado y el pollo El informe destaca que la relación de precios entre el asado y el pollo se amplió nuevamente en 2025. Tras alcanzar un pico de 3,49 kilos de asado para comprar 1 kilo de pollo en diciembre de 2023, cayó hasta 2,57 en septiembre de 2024 y volvió a subir durante este año. En marzo de 2025, la brecha llegó a 3,28 y en octubre se ubicó en 3,31. El consumo de carne se recupera El aumento sostenido de precios tuvo un fuerte impacto en el consumo interno. Según datos citados por CEPA de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), el consumo per cápita de carne bovina a septiembre de 2025 fue de 49,5 kg por año, lo que implica una mejora del 4,4% respecto del promedio de los 12 meses previos, pero todavía permanece 7,3% por debajo de 2023. Consumo interno de carne vacuna por habitante 11112025 El retroceso en el consumo está directamente vinculado con la pérdida de poder adquisitivo. En agosto, los salarios registrados del sector privado alcanzaron recién el nivel de noviembre de 2023 y acumulan una pérdida real del 0,6%. En el sector público, la caída es aún mayor, con una reducción del 13,2% respecto de noviembre de 2023. La pérdida de ingresos modificó los hábitos alimentarios: los hogares reemplazaron la carne vacuna por opciones más baratas como el pollo y el cerdo. En 2024, por primera vez en la historia, el consumo de carne aviar superó al de carne bovina, con 49,3 kg per cápita anuales. Por último, el consumo de carne porcina también se consolidó, alcanzando en 2024 su pico máximo histórico de 18 kg por habitante al año, superando incluso las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (16,4 kg).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por