11/11/2025 19:47
11/11/2025 19:46
11/11/2025 19:46
11/11/2025 19:45
11/11/2025 19:42
11/11/2025 19:38
11/11/2025 19:38
11/11/2025 19:37
11/11/2025 19:34
11/11/2025 19:33
Parana » Campo En Accion
Fecha: 11/11/2025 17:48
El trigo va camino a una campaña histórica, que batirá todos los récord de productividad. De hecho, ya hay una marca que está siendo superada: de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca analizados por la Bolsa de Comercio de Rosario, el avance de cosecha es el más rápido del que se tenga registro. Hasta el jueves pasado, se habrían recolectado 722.947 hectáreas en el NEA y el norte de Santa Fe, “con reportes de rindes extraordinarios”, aseguran. Esta cifra, que representa un 11% de la superficie sembrada, rompe cualquier registro histórico para esta altura del año (hasta el momento, el máximo era 2021/22). Así, este flujo implica una lluvia de trigo hacia los puertos que permite sostener una demanda externa altísima, debido al precio súper competitivo que muestra el cereal argentino: los embarques programados superan por seis veces los del año pasado y también están por encima del récord anterior 2021/22. En este marco, el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirma que el avance de cosecha es del 11,6%, con un rinde promedio nacional de 24,3 quintales por hectárea (qq/ha), altísimo para lo usual en el norte del país. “Los rendimientos regionales de las zonas en trilla continúan ubicándose por encima de las expectativas iniciales, e incluso en algunos casos, superando los máximos históricos”, subraya la Bolsa porteña. En este marco, las miradas están puestas en la zona núcleo, donde en una semana arranca la cosecha y “las expectativas de rindes están muy altas”, según destaca la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Rosario, en su informe semanal. En paralelo, desde Infocampo también informan que el INTA Marcos Juárez reveló algunos datos preliminares de los ensayos que lleva adelante junto con semilleros y que muestran un desarrollo excepcional de los cultivos, gracias fundamentalmente a que las lluvias de invierno y el inicio de la primavera generaron condiciones ideales. “Arrancamos la campaña con muy buena recarga en el suelo y las lluvias acompañaron durante todo el invierno”, señaló Dionisio Gómez, profesional del INTA Marcos Juárez y responsable de los ensayos de la red de trigo, coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE). En julio se registraron 70 milímetros y en agosto 170 milímetros, algo poco habitual en la zona. “Esa disponibilidad de agua generó cultivos en excelente estado, con una expresión que nos sorprende a todos. Los ensayos muestran rendimientos que podrían duplicar los promedios históricos. En mis 20 años de trabajo en el INTA, nunca vi una campaña con este nivel de desarrollo y sanidad en trigo”, graficó.
Ver noticia original