Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La batalla financiera de la inteligencia artificial: Anthropic apuesta por la eficiencia mientras OpenAI arriesga con inversiones récord

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/11/2025 19:47

    Los modelos híbridos de Anthropic ajustan la intensidad computacional según la tarea, mejorando la eficiencia y el control de costos en IA (Foto: Composición) La batalla financiera de la inteligencia artificial: Anthropic apuesta por la eficiencia mientras OpenAI arriesga con inversiones récord. Las dos empresas emergentes más influyentes del sector muestran estrategias opuestas: Anthropic prioriza la rentabilidad y el control de costos, mientras OpenAI invierte agresivamente en infraestructura y talento para dominar el mercado global. Las dos principales empresas emergentes de inteligencia artificial de Silicon Valley han mostrado estrategias financieras radicalmente distintas en su carrera por liderar el sector, según documentos internos a los que ha tenido acceso The Wall Street Journal. Mientras Anthropic prevé alcanzar la rentabilidad en 2028,OpenAI estima que sus pérdidas operativas ese año ascenderán a unos USD 74.000 millones, lo que representa aproximadamente tres cuartas partes de sus ingresos previstos. Esta diferencia en los enfoques ha captado la atención de inversores y analistas, que observan cómo ambas compañías afrontan el auge de la inteligencia artificial desde perspectivas opuestas. Los datos financieros compartidos con inversores este verano reflejan que Anthropic, impulsada por el crecimiento de usuarios empresariales gracias a las capacidades de su chatbot Claude en programación y otros ámbitos, espera equilibrar sus cuentas en cuatro años. Por el contrario, OpenAI, responsable de ChatGPT, prevé consumir hasta 14 veces más efectivo que Anthropic antes de alcanzar beneficios en 2030. Según ha informado The Wall Street Journal, OpenAI está apostando por márgenes más reducidos durante los próximos cinco años, invirtiendo de forma mucho más agresiva en chips y centros de datos, así como en compensaciones en acciones para atraer a los mejores investigadores. Anthropic diversifica su dependencia de hardware utilizando chips de Google y Amazon Web Services para optimizar costos y eficiencia Esta estrategia, liderada por Sam Altman, responde a su objetivo de convertir OpenAI en un gigante tecnológico valuado en varios billones de dólares y de marcar el ritmo del sector, aunque implica una necesidad constante de financiación y un riesgo elevado si el mercado pierde interés o la rentabilidad no llega a corto plazo. El impacto de estas decisiones ya se ha dejado sentir en los mercados, donde los inversores han penalizado recientemente a las tecnológicas por el temor a que el gasto en inteligencia artificial no se traduzca en ingresos suficientes para sostener la expansión de la infraestructura necesaria. Diferencias en el control de costos y la eficiencia Los documentos internos muestran que Anthropic está optando por un crecimiento más prudente, con costos que evolucionan en paralelo a los ingresos y una clara orientación hacia clientes corporativos, que suponen cerca del 80% de su facturación. La empresa ha evitado, además, las costosas incursiones de OpenAI en la generación de imágenes y video, que requieren una capacidad de computación mucho mayor. Esta estrategia ha permitido a Anthropic reducir su consumo de efectivo: en 2026 prevé que su quema de caja se sitúe en torno a un tercio de los ingresos, frente al 57% de OpenAI, y en 2027 espera reducirla al 9%, mientras que OpenAI mantendría el mismo nivel. La estrategia de Anthropic prioriza clientes corporativos, que representan el 80% de su facturación en el sector de IA (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo) Según ha detallado The Wall Street Journal, OpenAI espera consumir USD 9.000 millones tras generar USD 13.000 millones en ventas este año, mientras que Anthropic prevé gastar casi USD 3.000 millones con unos ingresos de USD 4.200 millones, lo que equivale a cerca del 70% de la facturación en ambos casos. Sin embargo, la eficiencia de Anthropic mejora notablemente en los años siguientes, consolidando su ventaja competitiva en términos de rentabilidad. La diferencia en el gasto se acentúa si se consideran los compromisos futuros. Altman ha señalado en X que los acuerdos recientes de OpenAI con proveedores de computación y chips podrían suponer hasta USD 1,4 billones en compromisos durante los próximos ocho años, lo que ha generado dudas entre inversores y analistas sobre la capacidad de la empresa para afrontar estos pagos. OpenAI está destinando cerca de USD 100.000 millones a capacidad de centros de datos de respaldo para cubrir la demanda imprevista de productos y proyectos de investigación futuros, reservando mucha más capacidad de computación para nuevas investigaciones que Anthropic. Por su parte, Anthropic ha apostado por diversificar su dependencia de hardware, incorporando chips de Google y Amazon Web Services para optimizar costos y reducir su exposición a los caros procesadores de Nvidia, según ha recogido The Information. Esta estrategia multi-proveedor no solo mitiga riesgos en la cadena de suministro, sino que permite una mayor eficiencia computacional. Las previsiones internas de Anthropic apuntan a que sus márgenes brutos podrían superar a los de OpenAI hasta 2028, impulsados por el crecimiento de los ingresos y la contención del gasto en infraestructura. Innovación y posicionamiento en el mercado Esta estrategia, liderada por Sam Altman, responde a su objetivo de convertir OpenAI en un gigante tecnológico (REUTERS/Kim Kyung-Hoon/File Photo) La eficiencia de Anthropic no se limita al hardware. La empresa está desarrollando modelos híbridos de inteligencia artificial que ajustan dinámicamente la intensidad computacional en función de la tarea, permitiendo respuestas más rápidas en consultas sencillas y un razonamiento más profundo en las complejas. Este enfoque, descrito en publicaciones especializadas y en X, podría ofrecer a los desarrolladores un mayor control sobre los costos y establecer un nuevo estándar en el despliegue eficiente de la inteligencia artificial. En cuanto a ingresos, Anthropic prevé alcanzar USD 3.800 millones en ventas de API en 2025, casi el doble de los USD 1.800 millones estimados por OpenAI, según datos recogidos en MarketScreener y publicaciones en X. Esta ventaja se atribuye a la preferencia de los clientes empresariales por los modelos de Anthropic, que priorizan la seguridad y el alineamiento de la inteligencia artificial, en contraste con el enfoque más orientado al consumidor de OpenAI. El interés inversor se ha intensificado en torno a Anthropic, con Google negociando una posible inversión que podría valorar la empresa en más de USD 350.000 millones, según han informado OpenTools AI y The Times of India. Microsoft, por su parte, es el principal proveedor de nube de OpenAI, mientras que Amazon y Google lo son para Anthropic. Casi todos los grandes inversores de Silicon Valley tienen participación en alguna de las dos compañías, que aspiran a protagonizar las mayores salidas a bolsa de la historia tecnológica. Desafíos y riesgos en la carrera de la inteligencia artificial A pesar de su ventaja en eficiencia, Anthropic no está exenta de retos. El sector de la inteligencia artificial se enfrenta a la dificultad de mantener el ritmo de escalado económico, como han señalado diversos analistas en X y en informes de The Information. OpenAI, por ejemplo, podría registrar pérdidas anuales de hasta USD 8.500 millones en algunos escenarios, lo que pone de manifiesto los riesgos de depender en exceso de una infraestructura computacional masiva sin un crecimiento proporcional de los ingresos. OpenAI sigue ampliando su oferta de productos para consumidores, como ChatGPT, Sora o Atlas (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration) La adopción empresarial será determinante en el futuro de ambas compañías. Anthropic confía en que su enfoque de seguridad y su política de precios premium para modelos alineados le permitan mantener márgenes elevados. OpenAI, en cambio, sigue ampliando su oferta de productos para consumidores, como ChatGPT, Sora o Atlas, y trabaja en nuevos dispositivos de hardware, funciones de comercio electrónico y publicidad, así como en robots humanoides. Según ha declarado un portavoz de OpenAI a The Wall Street Journal, “la demanda de inteligencia artificial supera hoy la oferta de capacidad de computación disponible. Cada dólar que invertimos en infraestructura de IA se destina a atender a los cientos de millones de consumidores, empresas y desarrolladores que dependen de ChatGPT para ser más productivos”. Ambas empresas dependen en gran medida de la computación en la nube alquilada, aunque la estrategia multi-nube de Anthropic le proporciona un colchón frente a la volatilidad de los precios, según han analizado expertos del sector en X. Además, la eficiencia en el gasto podría permitir a Anthropic mantener la innovación de forma más sostenible, evitando los riesgos de una “incineración de capital” que algunos observadores han atribuido a OpenAI. El futuro inmediato de la inteligencia artificial dependerá, en gran medida, de la capacidad de estas empresas para equilibrar inversión, eficiencia y crecimiento. La evolución de sus estrategias financieras y tecnológicas marcará el ritmo de la próxima generación de desarrollos en el sector.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por