Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Remar Contracorriente en la COP30: “El río Paraná no se vende, se defiende”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 11/11/2025 11:30

    Desde la Cumbre del Clima COP30 en Belém, referentes de Remar Contracorriente reclamaron la defensa del río Paraná y los humedales. “Nuestra presencia tiene un sentido y una obligación: cuidar el agua, la vida y la soberanía”, afirmó a Elonce Horacio Enríquez. La Cumbre del Clima COP30 se desarrolla en Belém, Brasil, a orillas del Amazonas, con un mensaje de urgencia y cooperación internacional frente a la crisis climática. Líderes de más de 190 países, organismos internacionales y movimientos sociales participan del encuentro convocado por las Naciones Unidas, que busca acelerar los compromisos para reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia una transición energética sostenible. Remar Contracorriente en la COP30: "Estamos frente a un colapso hídrico sin proporciones" Desde Entre Ríos, los integrantes de la organización ambiental Remar Contracorriente forman parte del evento para representar la voz de la cuenca del Plata. Horacio Enríquez, fundador de Eco Urbano, explicó a Elonce: “Estamos en el segundo día de la cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático, la número 30. Con mucho esfuerzo llegamos hasta aquí para visibilizar nuestra agenda, nuestra lucha y la situación de la cuenca del Plata. Esto ocurre en un contexto de reprivatización y de proyectos para profundizar el calado del río, con consecuencias ambientales que no pueden ignorarse”.   El ambientalista destacó que la cuenca del Plata, conectada con el Pantanal, forma “un continuo de humedales que es el más importante del mundo”. Y subrayó: “Los humedales son aliados indispensables frente a la crisis climática: absorben gases de efecto invernadero, fijan carbono y nos ayudan a adaptarnos generando resiliencia”. Enríquez también remarcó el rol que cumplen estos ecosistemas para el abastecimiento de agua potable: “Buenos Aires, por ejemplo, toma el agua del Paraná, filtrada naturalmente por estos ecosistemas únicos. Debemos entender que protegerlos es proteger la vida misma”.   COP30 en Belém: ambientalistas entrerrianos advirtieron que “el río Paraná no se vende” La mirada desde la Amazonia Durante su intervención, Enríquez señaló la relevancia simbólica de que la cumbre se realice en Belém: “El mundo está mirando el Amazonas, que es el ecosistema más importante del planeta, este bien natural de la humanidad. Los pueblos originarios tienen un papel fundamental al denunciar este modelo civilizatorio que genera una crisis no solo climática, sino también humanitaria y social”.   También explicó cómo se organizan los distintos espacios del encuentro: “Hay tres dimensiones en la COP: la zona azul, donde participamos las delegaciones acreditadas; la zona verde, destinada a la sociedad civil global; y la cumbre de los pueblos, que reúne las voces de las comunidades y organizaciones sociales”. a Cumbre del Clima COP30 se desarrolla en Belém, Brasil, a orillas del Amazonas “El río Paraná no se vende” Otra referente de Remar Contracorriente, Clara Vernet, informó a Elonce: “Estamos participando junto a organizaciones de toda Latinoamérica para unir nuestras causas. Así como los ríos se encuentran, buscamos hacer alianzas estratégicas entre quienes defendemos las distintas cuencas, especialmente la del Plata”.   La activista detalló que se preparan para una jornada especial: “Mañana se inaugura la cumbre de los pueblos con un gran desfile de embarcaciones que llegarán al puerto de Belém. Vamos a estar ahí con nuestras banderas y un muñeco enorme de nuestra Yaguarona, el ser mitológico del Paraná, creado por las compañeras de la Casa Común de La Plata”.   Y reafirmó con entusiasmo: “Vamos a estar haciendo ruido con creatividad, energía y lucha, porque decimos con fuerza que el río Paraná no se vende, el río se defiende”. a Cumbre del Clima COP30 se desarrolla en Belém, Brasil, a orillas del Amazonas Un reclamo ante la COP30 Finalmente, Enríquez adelantó que Remar Contracorriente por el agua, la vida y la soberanía presentará en las próximas horas una carta al presidente de la cumbre, respaldada por la Eclesial de Justicia y Paz, 190 organizaciones de la red CHAC —del acuífero Guaraní y el Gran Chaco—, la red PAM, legisladores nacionales y autoridades locales.   “Pedimos que se detengan licitaciones que no tienen estudio de impacto ambiental ni licencia social. Los verdaderos habitantes del territorio —correntinos, misioneros, formoseños, santafesinos y bonaerenses— no fuimos consultados”, indicó.   El referente advirtió además sobre la ausencia de representación oficial del país: “Aunque Argentina no tiene presencia en esta cumbre, ponemos toda nuestra energía en que el mundo entienda que no basta con adaptarse: hay que prevenir. Tenemos que cuidar los humedales porque su aporte a la humanidad es invaluable”.   Y concluyó: “Nuestra presencia aquí tiene sentido y una obligación: defender el agua, la vida y la soberanía con responsabilidad y compromiso”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por