Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El tauro, sucesor de la prehistórica vaca salvaje, renace en la Sierra de Albarracín

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/11/2025 11:02

    Un gran bovino salvaje campaba por la Península Ibérica hace unos 800.000 años, se trataba del uro (Bos primigenius primigenius), que se encontraba en toda Europa y parte de Asia. Se le considera el ancestro común de todo el ganado bovino doméstico que existe actualmente en el planeta. Sin embargo, este gigante de una tonelada de peso sucumbió a las variaciones climáticas de la antigüedad hasta el punto de ir muriendo lentamente. El último uro murió en Polonia en el año 1627, según reflejan las crónicas. Pero otro gran bovino, el tauro, ha venido a ocupar el puesto del uro de la mano de la ciencia. Es un animal muy similar a él, pues comparte el 94% de su genética. Ha sido creado mediante cruces genéticos que han dado lugar a una especie muy parecida al uro. Una finca de la Sierra de Albarracín, en Teruel, integrada dentro del proyecto Rewilding Spain de renaturalización, está impulsando la recuperación de dicho animal en España, donde ya hay 30 ejemplares. De dónde sale el tauro Como explica Ricardo Almazán, director del Parque La Maleza, en la Sierra de Albarracín, el tauro concentra las características del uro “gracias al trabajo de la fundación holandesa Stichting Tauros, que logró obtener la secuencia genética de unos restos mortales de uro y, sabiendo que los bovinos actuales descienden de esta especie, combinó material genético de razas que se han mantenido relativamente cercanas genéticamente”. Algunas de estas razas que se han empleado para ‘resucitar’ el tauro fueron las españolas limiana gallega, tudanca cantábrica, sayaguesa zamorana y la pajuna del sur. Ejemplares de tauro en España / rewilding spain Una vez seleccionadas, se empezaron a cruzar entre sí, con el objetivo de lograr un animal que fuera lo más parecido a aquel bovino salvaje: “Fue así como nació el tauro. Y esta suerte de uro 2.0 ha vuelto a la vida para recuperar ecosistemas”, señala Almazán en un artículo en la web de Rewilding Spain. Las funciones ecológicas del tauro El director del parque La Maleza recuerda que se está produciendo un problema de “matorralización” del monte que impide el adecuado tránsito de los grandes herbívoros, aparte de ser un foco de generación de incendios forestales. “Todos estos problemas vienen dados por la falta de grandes herbívoros y el tauro viene a solucionarlos de buen grado”, señala. Se trata de un animal de gran tamaño, que ronda la tonelada de peso y devora cuanta planta encuentra a su paso, siendo por ello un eficaz desbrozador del terreno. También genera una gran cantidad de estiércol, “libre de medicamentos, ya que el tauro es un animal tan fuerte que no recibe tratamientos antiparasitarios, a diferencia del ganado doméstico”. La manada de tauros que existe en la Sierra de Albarracín fue la primera que se implantó en España, tras llegar desde Holanda en el año 2021. Los pioneros fueron tres hembras adultas, un semental, ocho novillas de un año y siete novillos de la misma edad. Su adaptación en un espacio de 500 hectáreas de esta región peninsular se hizo de forma rápida y sin problemas. Actualmente hay unos 30 ejemplares. En todo el mundo, la población total es de tan solo 500 ejemplares. Una cría de tauro junto con su madre / rewilding spain Creando un nuevo paisaje El director del parque destaca los beneficios observados desde entonces: “El efecto transformador de este animal en los bosques de estos municipios serranos es ya una realidad visible. Los pastos bastos de las zonas soleadas se convierten en pastos frescos y apetecibles; las fuertes, densas y altas jaras pierden altura y densidad, propiciando la pradera; pequeños pinos de diámetros ridículos, separados entre sí por escasos centímetros, que intentaban crecer hacia el sol, caen por docenas por la acción de estos enormes vacunos, dejando llegar la luz del sol al suelo y dando oportunidades de nuevo a quercus, sabinas…”. Además, asegura que estos cambios generan a su vez otras novedades beneficiosas, pues los gamos, corzos, ciertos y cabras monteses de la zona se van acercando y concentrando alrededor de los tauros. “Se han dado cuenta de que, junto a estos enormes vecinos, la comida es más apetecible, más fina y más abundante. Así se forma de modo espontáneo un gran núcleo de biodiversidad”, afirma.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por