11/11/2025 13:08
11/11/2025 13:08
11/11/2025 13:08
11/11/2025 13:07
11/11/2025 13:07
11/11/2025 13:07
11/11/2025 13:07
11/11/2025 13:07
11/11/2025 13:07
11/11/2025 13:06
Parana » El Once Digital
Fecha: 11/11/2025 10:30
La atleta de Villa Elisa obtuvo la medalla dorada en Santiago de Chile y destacó el acompañamiento de su familia y entrenadores. En diálogo con Elonce, contó cómo se preparó, las dificultades que enfrentó y su sueño de llegar a los Juegos de Los Ángeles 2028. La entrerriana Sofía Casse, oriunda de Villa Elisa, hizo historia en los Juegos Parapanamericanos Juveniles de Santiago de Chile, donde se consagró campeona en salto en largo. El logro representa un orgullo para el deporte adaptado argentino y una muestra de superación personal. Ante Elonce, expresó su emoción: “Estoy muy contenta y muy orgullosa de poder sumarle una medalla más a Argentina, pero por mi lado personal estoy muy feliz de obtener otro logro más”. La entrerriana Sofía Casse campeona parapanamericana juvenil La deportista contó que el camino no fue sencillo. “No es nada fácil, pero este año me fui a vivir a Buenos Aires, así que hubo un cambio grande en ese sentido. Arranqué a entrenar desde enero allá y me fui adaptando. Me gustó y estoy contenta”, relató. Un cambio de vida y el esfuerzo diario Casse explicó que en la capital entrena con su asistente en salto, Juan Marchesini, uno de los entrenadores del equipo nacional. El trabajo conjunto permitió alcanzar un rendimiento de nivel internacional. Consultada sobre lo que se viene, adelantó: “Ahora hay que seguir, porque el año que viene tenemos el Sudamericano”. La deportista fue recibida con una caravana al regresar a su ciudad. “Cuando llegué el viernes me hicieron el recibimiento, ya es tradición, con el auto, con el camión de bomberos. Había lluvia, pero estábamos contentos”, contó entre risas. Una pasión que nació con el tiempo Sofía recordó sus comienzos en el deporte adaptado: “Arranqué en 2019 entrenando, pero no me sentía muy enganchada. Al pasar del tiempo le fui tomando la mano, me fue gustando y cada vez se fue convirtiendo en una pasión”. Sobre su discapacidad visual, aclaró: “Uno cuando no conoce el mundo del deporte adaptado piensa que sí hay limitaciones, pero después que te zambullís te das cuenta que se puede lograr todo. Cuesta un poco más, todo tiene su adaptación. No es fácil, pero no es imposible”. Además, destacó el crecimiento del deporte adaptado en el país: “Se viene logrando la difusión que es lo que más costaba en comparación con el deporte convencional. Por ese lado me pone muy contenta”. Sueños de futuro y agradecimientos En cuanto a la financiación de las competencias, la atleta explicó: “Los viajes internacionales los costea el Estado, pero todo lo que implica las clasificaciones en Argentina lo tenemos que hacer cada deportista por su lado”. Casse tiene objetivos claros: “Seguir sumando en los torneos que quedan y llegar a Los Ángeles en 2028. Espero no parar y ver si podemos volver a clasificar a los Juegos”. A la hora de dedicar su victoria, fue contundente: “A mi familia, que me bancó desde el día uno, y a todos mis entrenadores y la gente que formó parte de alguna u otra manera en mi desarrollo deportivo”. La joven atleta reconoció que en Entre Ríos existen limitaciones estructurales para su disciplina: “En mi ciudad no tenía pista de Tartán ni un cajón de salto en condiciones para una persona con discapacidad visual, así que se me complicaba mucho”. Por eso, la mudanza a Buenos Aires fue un paso clave. (Elonce)
Ver noticia original