11/11/2025 12:32
11/11/2025 12:32
11/11/2025 12:31
11/11/2025 12:31
11/11/2025 12:31
11/11/2025 12:31
11/11/2025 12:31
11/11/2025 12:31
11/11/2025 12:31
11/11/2025 12:31
» Diario Opinion
Fecha: 11/11/2025 10:20
Con el dólar a $1.500 nadie se queja", lanzó un empresario de peso en el círculo rojo industrial. El sector privado percibía hace unos meses que el tipo de cambio estaba atrasado. Sin embargo, hoy cree que es sostenible, aunque asegura que le falta recuperar todavía algo más. El planteo por estos días es el ajuste de las bandas cambiarias y el riesgo de volver a una apreciación "innecesaria" del peso, además de la acumulación de reservas. La expectativa generalizada es que la cotización de la moneda estadounidense se mantenga estable hasta fin de año. Un panorama totalmente distinto al de la previa electoral, en la que había un convencimiento de que el triunfo sería del peronismo y que los mercados reaccionarían con mucha volatilidad. Incluso fue tema de conversación de una reunión del Grupo de los Seis —los representantes de las cámaras empresarias más importantes del país— con un clima de cierto temor, pero ahora la sensación es de "alivio", describió uno de sus integrantes. Tienen una charla pendiente, antes de que termine el año. Aun así, el dólar todavía tiene recorrido hacia adelante. El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, aseguró que con la cotización actual la industria está "un 20% más cara que Brasil y México", sobre todo "por las distorsiones estructurales". "No hay dólares que alcancen si persisten los problemas de productividad interna", afirmó en declaraciones radiales. Un referente de la agroindustria parte del círculo violeta del empresariado estimó que el tipo de cambio no debería "variar tanto" ya que se trata de un precio que "no tiene traslado" a las góndolas. "Se viene un ingreso importante de dólares y el apoyo de EE.UU. hace que no se larguen a comprar demasiado. Difícil especular contra Trump", expresó a PERFIL, en relación a las inversiones del RIGI y el mega anuncio de la IA. Un empresario pyme metalúrgico que exporta planteó que a la divisa "le falta de un 10% a 15% por lo menos, pero solo sirve si eso no se traslada a precios". "Si se traslada es lo mismo. Hoy la industria compra insumos en dólares y lamentablemente la variable de ajuste es la pérdida de poder adquisitivo de la gente y ahí está en realidad el principal problema de la pyme y la economía". Las especulaciones de devaluación, en parte, continúan. Una empresa que fabrica insumos para la medicina cotiza sus productos a enero con un dólar de $1.544 y a febrero $1.575. Para abril el tipo de cambio se va a $1635. Todos números que siguen la evolución del dólar futuro de Rofex, pero con un extra del 2%. "Por las dudas", justificaron. El dólar hoy se mueve entre bandas que tienen un piso de $933 y un techo de $1.499. El presidente Javier Milei dijo que el tipo de cambio no saldrá a flotar, sino que los límites se irán ensanchando hasta que sea irrelevante. Algo que hará que el tipo de cambio vaya perdiendo competitividad a medida que se ensanchan los límites. Hoy el rango de no intervención crece a un ritmo del 1%, pero la inflación avanza al 2% aproximado. "No compensa que el techo vaya decreciendo en términos reales mientras la inflación sea mayor al 1% mensual", señaló el exministro de Economía Hernán Lacunza. El director de Eco Go, Sebastián Menescaldi, coincidió en diálogo con PERFIL: "Hoy es un tipo de cambio sostenible, más si se logra el acceso al mercado de capitales. El tema es el ajuste de las bandas, si sigue así puede apreciar el tipo de cambio de manera innecesaria o no quedar alineado si existe un shock, eso obligaría al BCRA a vender reservas innecesariamente". Según información de la agencia Bloomberg, Caputo le dijo a inversores durante su viaje a Estados Unidos que el Gobierno tiene planificado acelerar el ritmo con el que se actualiza el rango de no intervención del 1% al 1,5%.
Ver noticia original