Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La UNL se suma a la Semana de la Ciencia del CIN

    » Sin Mordaza

    Fecha: 10/11/2025 14:54

    La Universidad Nacional del Litoral (UNL) participará en la Semana Internacional de la Ciencia promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con cinco actividades de su programación. El sábado 15 de noviembre de 17 a 22, tendrá lugar la actividad “Explorando el mundo de los anfibios”, en la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria de la UNL. El curso propone una introducción al fascinante mundo de los anfibios, combinando contenidos teóricos y prácticos. A lo largo del encuentro se abordarán las principales características biológicas y ecológicas de este grupo, su diversidad y adaptaciones, así como su importancia en los ecosistemas. Se brindarán herramientas para la identificación y reconocimiento de especies locales, incluyendo claves, vocalizaciones, y observación directa en el campo. Además, se discutirán aspectos relacionados con su conservación y los desafíos que enfrentan en entornos naturales y urbanos. La capacitación es abierta a la comunidad y requiere inscripción previa a: [email protected], Arancelado. Cupos Limitados. Visita educativa en el MAC Asimismo, el martes 11 de noviembre, de 14 a 17 h se realizará una visita guiada en el marco de la muestra “Tic Tac”, del artista visual Carto Mondes y del músico Gabriel de Pedro en las Salas del Museo de Arte Contemporáneo, Bv. Gálvez 1578, Santa Fe. Tic tac es un reloj abierto donde la pintura, la música y la escenografía laten como engranajes de un mismo mecanismo. En esta experiencia el gesto pictórico se convierte en tiempo y el sonido en memoria. Carto Mondes despliega su universo neoexpresionista en un relato donde el instante se estira, vibra y permanece, con música original del compositor Gabriel de Pedro. Las visitas educativas pretenden hacer del Museo un recurso didáctico eficaz que complemente el trabajo educativo en el aula y contribuya a la formación integral de los alumnos y estudiantes. Las actividades abordan objetivos y metodologías diversas según las etapas educativas, que atienden desde la experiencia sensorial hasta el ejercicio del pensamiento crítico, según el nivel (inicial, primaria, secundaria y terciario -universitario). Inscripciones: [email protected] FHUC: Ciencia en Territorio La Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) llevará adelante dos propuestas. Por un lado, el taller: “Ciencia y Territorio: Contribuciones interdisciplinarias a la calidad de vida y sostenibilidad ambiental en la provincia de Santa Fe”, a cargo Javier Gómez y Luciana Regaldo, docentes investigadores del Departamento de Geografía y Ciencias Naturales de la FHUC-UNL. La propuesta -destinada a estudiantes y docentes de nivel medio-, busca comunicar, de manera accesible y participativa, los resultados de dos proyectos de investigación CAI+D radicados en la FHUC, orientados al estudio de la calidad de vida en distintos territorios de la provincia. Esta categoría, que integra dimensiones socioeconómicas, de servicios e infraestructura, y ambientales, permite comprender las diversas condiciones de vida de la población y los desafíos que enfrentan las comunidades locales. El evento tendrá lugar el lunes 10 de noviembre, de 10 a 12:30h y está destinado a estudiantes y docentes del área de Geografía y Ciencias Naturales de la Escuela de Educación Secundaria Orientada N° 530 Fermín Laprade, San Carlos Norte, Santa Fe. Por otro lado, el miércoles 19 de noviembre, de 12 a 14 h, se realizará un taller de actualización en Ciencias Naturales para docentes de nivel primaria, a cargo de Silvina Reyes, docente-investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) y destinado a la Escuela N.º 6341 “Julio Rubén Cao”, de la ciudad de Santa Fe. “Las actividades de alfabetización científica se configuran como una estrategia eficaz para fortalecer la formación docente, promoviendo el desarrollo de competencias didácticas y el abordaje crítico y contextualizado de los contenidos científicos a desarrollar en el aula”, sostienen desde la organización. Enseñar a pensar científicamente desde edades tempranas permite a las infancias acceder a modos de razonamiento basados en la evidencia, fomentando la flexibilidad del pensamiento y, sobre todo, inculcando en las niñas y en los niños el deseo y la capacidad de seguir aprendiendo. Taller de “La magia de la química” En el marco de la línea de trabajo “Ciencia Nómada” de la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL, el jueves 13 de noviembre de 10.30 a 12.30 h se realizará el taller teórico-experimental “La magia de la química” en la Escuela N° 819 "Dr. Simón de Iriondo" de la ciudad de Coronda. El taller está orientado a estudiantes de 1° a 7° grado y busca comunicar distintos aspectos de la química a través de experimentos y demostraciones que pueden parecer fantásticas pero que develan conceptos de esta ciencia tan relevante en múltiples aspectos de la vida cotidiana. La actividad está a cargo de Ramiro Serra (docente FIQ-UNL, Investigador INCAPE UNL-CONICET), Carolina Revuelta (docente FIQ-UNL, directora de Comunicación de las Ciencias UNL) , Elisabet Greco (docente EIS-UNL, equipo de Comunicación de las Ciencias UNL) y Valentina Lizárraga (equipo Comunicación de las Ciencias UNL). Sobre Semana de la Ciencia CIN Cada 10 de noviembre, Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. La iniciativa reafirma el rol esencial del conocimiento como motor para construir un mundo más justo, sostenible y solidario. En ese marco, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) invita a participar en la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una decisión que promueve el diálogo entre las instituciones universitarias argentinas y la comunidad local, regional y global, que visibiliza la contribución de la ciencia, de las artes y de las humanidades a la cooperación internacional y al bienestar colectivo. Más info: https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por