10/11/2025 16:07
10/11/2025 16:06
10/11/2025 16:06
10/11/2025 16:06
10/11/2025 16:05
10/11/2025 16:05
10/11/2025 16:04
10/11/2025 16:03
10/11/2025 16:02
10/11/2025 16:02
Parana » El Once Digital
Fecha: 10/11/2025 13:30
El Profesor de Historia, Rubén Bourlot, explicó a Elonce que José Hernández "tenía un claro conocimiento de la idiosincrasia de Paraná" y "se dice que la figura del Martín Fierro empezó a construirla a partir de conocer a los criollos y paisanos entrerrianos". Cada 10 de noviembre, se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento del escritor y político José Hernández. Esta fecha se estableció en 1975, a través de la Ley Nacional N°21.154. El vínculo de José Hernández con Paraná: amor, literatura y política en la Confederación Argentina celebra el Día de la Tradición en honor a José Hernández, el autor del Martín Fierro Hernández supo inmortalizar la vida del gaucho, sus costumbres, lenguaje y experiencias en el libro, "El Gaucho Martín Fierro", una de las obras más valiosas de la literatura argentina y la que lo convirtió en la figura más importante de la cultura nacional argentina. En ese sentido aparecen varios vínculos entre José Hernández y la provincia de Entre Ríos, aunque más específicamente con Paraná. El Profesor de Historia, Rubén Bourlot, explicó a Elonce que “tuvo un protagonismo muy importante José Hernández en la provincia y particularmente con Paraná en la época de la presidencia de la Confederación, cuando fue presidente Urquiza. Viene a Paraná en 1857, luego de la separación de Buenos Aires. José Hernández era un militante del federalismo, por lo tanto, se viene”. “Él había nacido en Buenos Aires, se viene a Entre Ríos, trabaja en forma particular en el comercio y luego trabaja como taquígrafo del Senado de la Confederación, ese es su empleo. Además tiene vinculaciones políticas, forma parte de lo que se llamó la generación de los hombres del Paraná, es decir, todos los que se habían acercado al gobierno de la Confederación: intelectuales, políticos, conforman un grupo de pensadores que se conocen como la generación de los hombres del Paraná”, comentó. Además, señaló, “como taquígrafo recorre la ciudad, conoce la ciudad, tiene un claro conocimiento de la idiosincrasia de Paraná, fundamentalmente porque suele frecuentar los almacenes, los bares de alrededor del mercado de La Paz, donde ahora hay un shopping. Él compartía con la gente que venía del campo a traer mercancías para vender en el mercado de La Paz y empieza a captar el espíritu entrerriano”. “Se dice, aunque no hay una comprobación histórica, que en ese lugar comienza a conocer a los criollos entrerrianos, los paisanos, y de alguna manera, la figura del Martín Fierro se inspira en esos paisanos entrerrianos con su modo de hablar, sus formas de vida, etc. Entonces, de alguna manera, empieza a construir el personaje con el conocimiento de esos criollos entrerrianos”, agregó. Dijo que “al Martín Fierro lo empieza a escribir 20 años después, pero en ese momento ya empieza seguramente a pergeñarlo. Era un intelectual completo, porque era político, taquígrafo y además era periodista. Escribió justamente en El Nacional Argentino, que era el diario oficial de la Confederación, que se editaba acá en Paraná y firmaba con un seudónimo muy curioso, que es `Matraca´, que era el apodo que le habían puesto, según dicen, en los bares por su voz altisonante, muy potente”. Mencionó que “José Hernández había tenido contacto con el campo en la provincia de Buenos Aires, en la chacra de sus padres, obviamente había conocido también a los gauchos bonaerenses criollos. La figura de gaucho es posterior, justamente nace con el Martín Fierro, que se llama justamente el gaucho Martin Fierro. Su libro, que fue muy popular que se vendía en las pulperías en forma de folletines, de entregas y que se popularizó entre toda la gente que supiera o no leer. Se hacía leer el Martín Fierro, así que fue muy importante, pero eso de alguna manera nace acá en Paraná, en Entre Ríos”. “Además él siguió teniendo vínculos con la provincia, más allá de que después de la batalla de Pavón, donde Urquiza tiene una actitud ambigua sobre el triunfo o derrota de esa batalla, se enemista con él y se retira de Paraná. Después vuelve por Entre Ríos en 1865, cuando bombardean Paysandú. Él y su hermano Rafael, que también estaba vinculado a la taquigrafía, vienen a Entre Ríos y Rafael participa en la defensa de Paysandú. José vino a Entre Ríos, pero aparentemente no cruzó el río Uruguay”, agregó. “Después, en 1870, con el levantamiento de López Jordán, después del asesinato de Urquiza, que el gobierno de Buenos Aires manda la intervención armada a Entre Ríos, él lucha en el bando de López Jordán, e incluso se va parte del exilio al Brasil y se dice que ahí comienza a hacer los primeros apuntes del Martín Fierro. Después lo termina escribiendo en Buenos Aires”, señaló. Dijo que en la capital entrerriana “está todavía la vivienda, el lugar donde vivió José Hernández. Se casó con una paranaense, que es García del Solar, y tuvo dos hijos en Paraná. Se casó en la Catedral, en el el antiguo edificio. Tuvo siete hijos y a los dos primeros los bautizó acá en Paraná”. Elonce.com En el Día de la Tradición recordamos el vinculo de José Hernández con Paraná
Ver noticia original