Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué analizan las consultoras y cuáles serían las medidas que tomaría el Gobierno de Milei para cumplir con el FMI y el Tesoro

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 10/11/2025 13:07

    Economistas se refirieron al esquema cambiario, tasas, reservas, baja del riesgo país y el vínculo con Estados Unidos. Hay expectativas esta semana por el rumbo económico. Hay analistas que marcan la necesidad de modificaciones del Gobierno de Javier Milei con la política cambiaria, para no atrasar el dólar. Además hay consultoras que sostienen que otra medida debería ser profundizar la baja de tasas. También capta la atención la posible vuelta al mercado internacional de capitales con el descenso que hubo del riesgo país en los últimos días. Este jueves, el ministro de Economía Luis Caputo, dará una charla en la Conferencia de la Unión Industrial Argentina y podría haber algunas definiciones. Proyecciones sobre las tasas del tesoro y vencimientos El equipo de Research de Aldazabal, según citó Infobae, subrayó que el proceso de normalización de tasas el Tesoro superó la primera prueba del mes al refinanciar sus vencimientos con un rollover del 111%. También marcaron que se extendió el perfil de deuda a un plazo promedio de 268 días. «La baja de tasas en la previa de la licitación probablemente contribuyó a este resultado. De cara a las próximas semanas, esperamos que el Gobierno continúe calibrando gradualmente la liquidez. En este contexto, la licitación del 26 de noviembre será clave para evaluar cómo se terminan de acomodar las tasas de interés y la liquidez en el nuevo contexto”, indicó el informe. El medio de Buenos Aires también expuso que para la consultora FMyA “en la hoja de ruta que, estimamos, plantea el Gobierno, en breve deberíamos ver cómo será el préstamo sindicado con bancos; si cubre los vencimientos de 2026 podría ser de USD 8.000 millones, pero no descartamos sea mayor porque tiene que cumplir las metas de reservas con el FMI en diciembre (y le faltan USD 9.00o millones para alcanzarla)”. La consultora liderada por Fernando Marull también pronosticó que eso impulsaría una baja del riesgo país “que estimamos podría ser de 450 puntos básicos en el corto plazo. Con riesgo país de 400/450 puntos, bonos como el Global 2035 podrían subir 10% más y el Merval podría ir al máximo de enero de 2025 de USD 2300 millones”. Y agregó: «Con nuevo financiamiento el Gobierno avanzaría en una nueva fase de mayor flexibilidad cambiaria (primer trimestre de 2026). Si bien Milei sostiene que las bandas de 1% seguirán hasta 2027, no descartamos una recalibración sin devaluación que aproveche la vuelta a los mercados. Ya lo dijo el BCRA: necesitan comprar dólares porque faltarán pesos en 2026”, estimó el informe sobre lo que pasará en los próximos meses. En tanto, para la consultora EconViews la baja de las tasas “es el primer gran movimiento de un proceso que debería incluir un giro en la estrategia de acumulación de reservas y consensos políticos para avanzar con las reformas estructurales”. Y añadió que «el Tesoro liberó pesos y aportó liquidez ayudando a aflojar las tasas. En la misma línea anduvo el BCRA, bajando la tasa que fija para tomar pesos sobrantes del 25% al 22%. Esto debería permitir estirar los plazos de la deuda en pesos, hacerla más sostenible y motorizar una recuperación del crédito y la actividad”. Señaló que el Tesoro hoy tiene un rol clave. «Hoy maneja buena parte de la política monetaria a través de las licitaciones quincenales de deuda, ya que libera pesos cuando no renueva la totalidad de los vencimientos. Esta es hoy la única fuente de monetización de la economía”. Añadió que los fondos del Tesoro «no solamente sirven como colchón para remonetizar la economía, también son la fuente para comprar los dólares necesarios para atender pagos de deuda. Esta semana, sin ir más lejos, hubo un vencimiento con el FMI por unos USD 800 millones, que requirió que el Tesoro use parte de esos pesos para comprar los USD 650 millones que le faltaban. Estimamos que tiene además unos $10 billones en bancos públicos, aunque esos fondos sí están dentro del sistema financiero y no son fuente de monetización». Dólar y esquema de bandas, entre las dudas para los analistas Desde EconViews marcaron que uno de los interrogantes «es si el actual esquema de bandas es compatible con esa dinámica«. Observaron que «el tipo de cambio se mantiene cerca del techo, que se desliza apenas 1% mensual. Con una inflación cercana al 2%, el techo se aprecia en términos reales mes a mes. Si esta configuración se mantiene, como dice Milei, hasta 2027, el riesgo es terminar con un esquema de tipo de cambio casi fijo, con una apreciación real sostenida y poca capacidad para acumular reservas. Todo indica que la baja de tasas y la acumulación de dólares cerraría mejor con un tipo de cambio más alto. Algo que seguramente también sea beneficioso para el riego país”. «Según el FMI, EEUU habría facilitado Derechos Especiales de Giro (DEG, la moneda del FMI) para que Argentina cancele el último vencimiento, lo que incrementa la deuda con la potencia del norte, pero también potencia su compromiso con el soporte a la Argentina”, analizó F2, sobre la relación que mantiene Argentina con Estados Unidos. En la UIA, Luis Caputo pedirá a empresarios que aceleren inversiones El ministro de Economía, Luis Caputo, será el primer disertante de la 31ª Conferencia Industrial de la (Unión Industrial Argentina) el próximo jueves, donde incentivará a los hombres de negocios a que aceleren los procesos de inversión una vez despejado el escenario político, quienes esperan definiciones sobre las reformas que tiene en carpeta el gobierno. Las palabras de Caputo están previstas para las 9 de la mañana, luego de que el presidente de la Conferencia, Martín Cabrales, realice su discurso de bienvenida. Tal como sucedió la semana pasada con inversores en Estados Unidos, ahora el desafío del gobierno es lograr atraer dólares al país tanto a través de ingresos financieros como productivos. De allí que Caputo buscará darles garantías a los empresarios de que la macroeconomía permanecerá estable y no habrá más eventos disruptivos como los que se sucedieron previo a las elecciones. Por su parte, el sector empresarial espera conocer detalles de las reformas laboral y tributaria que presentará el gobierno. Ambos factores son esenciales para lograr lo que ellos llaman “nivelar la cancha”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por