10/11/2025 12:24
10/11/2025 12:24
10/11/2025 12:23
10/11/2025 12:23
10/11/2025 12:22
10/11/2025 12:22
10/11/2025 12:21
10/11/2025 12:20
10/11/2025 12:19
10/11/2025 12:19
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/11/2025 10:37
Las tasas ofrecidas por bancos y financieras argentinas mostraron fuertes recortes respecto de la semana anterior (Franco Fafasuli) La baja de tasas de interés modificó el mapa de los rendimientos de plazo fijo en pesos durante la última semana en el sistema financiero argentino. Las principales entidades bancarias y compañías financieras que ofrecen depósitos a 30 días ajustaron sus tasas, modificando de manera significativa el monto final que obtienen los ahorristas que colocan $1 millón en ese periodo. La comparación entre las tasas vigentes y las de una semana atrás permite visualizar de manera clara el descenso de los rendimientos ofrecidos. En los primeros días de noviembre, la mayoría de los bancos y entidades financieras recortó las tasas que pagan por los plazos fijos. La comparación entre los valores de hace una semana y los más recientes permite identificar qué bancos llevan adelante los ajustes mayores y cuáles mantienen mejores tasas relativas dentro del sistema. La tendencia descendente de las tasas impactó tanto en bancos grandes como en actores financieros más pequeños. El Banco de la Nación Argentina ofrece una tasa nominal anual del 33%, con un monto final de $1.027.123 para un plazo de 30 días por cada $1 millón depositado. Una semana antes, esa tasa era del 35%, lo que arrojaba un monto final de $1.028.767. La reducción resulta evidente al analizar el diferencial de tasas y el impacto en el resultado para el ahorrista. El Banco Santander Argentina S.A. fijó la tasa actual en 27%. El monto a 30 días para $1 millón llega a $1.022.192, mientras que una semana atrás la tasa se ubicaba en 29% con un resultado de $1.023.767. Se observó un ajuste de dos puntos porcentuales hacia abajo. En el Banco de Galicia y Buenos Aires S.A., la tasa nominal anual descendió de 31% a 25%. El resultado de dejar $1 millón por un mes pasó de $1.025.479 a $1.020.548. En el caso del Banco de la Provincia de Buenos Aires, la baja fue de 31% a 24%, con el valor final en 30 días ajustando desde $1.025.479 hasta $1.019.726. La dinámica afectó a otros bancos de capital privado y público. Banco BBVA Argentina S.A. pasó de ofrecer una tasa de 32% a 27%, con una diferencia en el monto final de más de $3.000 pesos por cada $1 millón a 30 días, mostrando un ajuste considerable en la política de remuneración al ahorrista. En línea con la tendencia, Banco Macro S.A. redujo su tasa del 33% al 32%. El resultado, que una semana atrás ascendía a $1.027.123, ahora se ubica en $1.026.301, mostrando un recorte más moderado respecto de otras entidades. El Banco Credicoop Cooperativo Limitado sostuvo una tasa del 29%, cuando una semana antes remuneraba a 33%. El monto final descendió de $1.027.123 a $1.023.836, generando una baja perceptible para los depositantes. Dentro del grupo de bancos internacionales, el Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. ajustó la tasa a 32,25%. Antes, ofrecía 35,3%. El resultado en 30 días retrocedió desde $1.028.998 hasta $1.026.524. Las entidades públicas y privadas reflejaron una caída generalizada. El Banco de la Ciudad de Buenos Aires disminuyó la tasa nominal anual de 32% a 28%, con impacto directo en el monto devengado por los clientes: de $1.026.301 a $1.023.014 por $1 millón en 30 días. A su vez, el Banco Bica S.A. llevó la tasa a 34%. Una semana antes, ese banco ofrecía el 40%, con una diferencia de $4.932 pesos menos para los ahorristas por cada millón. En el mismo sentido, el Banco CMF S.A. ubicó la rentabilidad en 34%, tras pasar desde el 38%. Entre los bancos de tamaño medio y regionales, los ajustes también resultaron notorios. El Banco Comafi S.A. pagó 30%, frente al 33,5% anterior. El Banco de Comercio S.A. cayó de 39% a 30%, mostrando uno de los mayores descensos, en tanto que el Banco de Corrientes S.A. pasó a 33%, cuando en la semana previa ofrecía casi 40%. El Banco de Formosa S.A. aparece entre los casos minoritarios que no modificaron la tasa, sosteniéndola en 30%. El valor final no mostró cambios significativos entre semanas. Otros jugadores regionales como el Banco de la Provincia de Córdoba S.A. y el Banco del Chubut S.A. bajaron de 36% a 34,5%, y de 37,5% a 33%, respectivamente. El Banco del Sol S.A. también reflejó una baja: de 38% pasó a pagar una tasa de 35%. Al analizar los datos, se observa cómo la gran mayoría de los actores achicó el diferencial en los últimos siete días. El Banco Dino S.A. implementó una baja de dos puntos porcentuales, pasando de 34% a 32%. El Banco Hipotecario S.A. realizó un ajuste más pronunciado, del 37% previo al 30,5% actual. El Banco Julio S.A., entre tanto, ofreció ahora 32% y antes estaba en 37%. El Banco Mariva S.A. bajó de 36% a 34%. Banco Masventas S.A. descendió de 35% a 30%. Las compañías financieras enfrentaron variaciones significativas. Banco Meridian S.A. recortó la tasa de 46% a 35%. El Banco Provincia de Tierra del Fuego O.P. ajustó de 39% a 34%, y el Banco Voii S.A. redujo la recompensa del 40% al 36%. Bibank S.A. se movió desde una tasa anterior de 40% hasta la actual de 33%. Por el lado de las compañías no bancarias, Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. y Reba Compañía Financiera S.A. disminuyeron la rentabilidad ofrecida en nueve puntos porcentuales cada una, llegando a 36% y 35%, respectivamente. El cálculo para el resultado neto de cada depósito se realizó aplicando la fórmula: Resultado = 1.000.000 (1 + (((Tasa/365) 30) / 100)). La diferencia entre los montos finales evidencia el impacto inmediato de los recortes en las decisiones de inversión de los depositantes. En la comparación directa, el promedio de las tasas pasó de 36,98% a 32,18% en apenas una semana, lo que refleja una caída de 4,8 puntos porcentuales en el interés promedio. El recorte fue transversal, alcanzando a bancos argentinos de diversa escala y origen, así como a todos los actores del sector financiero que ofrecen servicios de plazo fijo digital a 30 días. A la hora de comparar depósitos de $1 millón en diferentes entidades, el monto final a cobrar por los intereses varía de manera sensible según el banco. En el nivel actual de tasas, los mejores resultados surgen en entidades privadas y compañías financieras, en tanto los bancos públicos tienden a ofrecer tasas algo menores. Los valores más altos el día de la consulta surgen en el Banco Voii S.A. y en Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U., ambos con tasa del 36%, que permite alcanzar un resultado de $1.029.589 en el primer caso. Le siguen Banco Meridian S.A. con 35%, Reba Compañía Financiera S.A. con 35% y Banco del Sol S.A. también con 35%. Por otra parte, los resultados más bajos se constatan en bancos de mayor tamaño por cantidad de clientes, lo que sugiere que la competencia por captar nuevos depositantes digitales queda más limitada a segmentos de la banca no tradicional y a financieras que buscan crecer en depósitos vía canales alternativos. El Banco de la Provincia de Buenos Aires paga 24%, arrojando un resultado de $1.019.726. También el Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. y el Banco Santander Argentina S.A. se mantienen entre los que ofrecen los menores montos para depósitos de este tipo. El ajuste descendente amplificó la brecha entre operadores que compiten por tasa y los que priorizan la estabilidad. El recorte impactó tanto sobre los clientes que renuevan depósitos como sobre aquellos que abren por primera vez un plazo fijo a 30 días. Esta dinámica se replica en el sistema, tanto en la banca tradicional como en las entidades de capital nacional e internacional. El acceso digital, la multiplicidad de plataformas y la facilidad para realizar operaciones influyen en la decisión de los usuarios al elegir dónde colocar el dinero. El descenso generalizado de tasas fue confirmado en los últimos informes de cada banco relevado, cuyos datos permiten construir un cuadro de doble entrada con los nombres de las entidades, la tasa ofrecida actualmente y el resultado neto para $1 millón en 30 días. La utilización de tecnologías digitales y la consulta simultánea de las condiciones en tiempo real en cada entidad permitieron que los clientes buscaran mejores condiciones de mercado. El diferencial en la tasa afecta, a modo de ejemplo, la diferencia de casi $10.000 en menos de una semana entre la banca privada y la pública para un mismo monto depositado. La información sobre tasas y rendimientos de plazo fijo constituye una fotografía del estado del sistema bancario argentino y del comportamiento de las entidades frente a variaciones en el contexto económico y financiero, con ajustes que suelen trasladarse a los usuarios de forma casi inmediata.
Ver noticia original