Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El podcast de Ricardo Lorenzetti: responsabilidad individual en la era tecnológica

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/11/2025 10:32

    En el episodio anterior, Algorética: los marcos políticos de la IA, Lorenzetti había analizado los desafíos globales de gobernanza frente al poder tecnológico, como la necesidad de una regulación común, la competencia legislativa a la baja y el surgimiento de una ética de los algoritmos inspirada en el principio de responsabilidad. Desde ese plano político y sistémico, el episodio 15 del podcast, disponible en Infobae y en Spotify, desplaza la mirada hacia el terreno individual: qué puede hacer cada persona frente al avance de la inteligencia artificial y el uso masivo de datos. “Hay muchísimas acciones que las personas pueden presentar”, introduce Lorenzetti, y recuerda que la mayoría de los países ya cuentan con marcos legales que permiten ejercer derechos concretos en el campo tecnológico. El primero, dice, es el derecho a la transparencia. “Los algoritmos no nos explican cómo funcionan. Entonces, debemos hacerlo más transparentes, que se conozca ese funcionamiento.” Esa exigencia de claridad tiene también un componente democrático. Citando a Yuval Harari, Lorenzetti advierte que “si las democracias aumentan su vigilancia sobre los individuos, también tendrán que aumentar la vigilancia sobre los gobiernos y las empresas”. En sus palabras, “la democracia requiere equilibrio: lo malo es que la información fluya en un solo sentido, de abajo hacia arriba, desde nosotros hacia las corporaciones.” El episodio desarrolla una serie de principios que, según Lorenzetti, deben orientar la acción ciudadana: la transparencia, la benevolencia y la propiedad de los datos personales. “Cuando una red informática recopila información sobre una persona, esa información debe usarse para ayudarla y no para manipularla”, explica, retomando la analogía de Harari con el médico de familia: “ese médico tiene una responsabilidad legal si utiliza la información contra el paciente o la difunde; lo mismo debería regir para quienes manejan datos digitales.” La reflexión se traslada luego al plano de los daños concretos. Casos de bullying digital, imágenes falsas o cancelación pública muestran cómo los efectos de la inteligencia artificial se infiltran en la vida cotidiana. “Estos principios —advierte— son muy importantes para la acción concreta.” De allí la necesidad de identificar autores y extender la responsabilidad a toda la cadena tecnológica: “No solo al último, sino a todos los que están detrás, incluso a quienes están ocultos.” Otro eje del episodio es la competencia informativa. La concentración de datos, señala Lorenzetti, genera un “monopolio informativo” que amenaza la pluralidad y la privacidad. “Si damos información a alguien, ese alguien se la vende a otra empresa, y esa otra la concentra. Es muy importante que existan acciones para proteger la competencia informativa: que nadie tenga todos los datos sobre una persona.” Desde allí, el análisis desemboca en un tema particularmente sensible: la regulación de las noticias falsas. “Cuando se habla de controlar las falsas noticias, el problema es que el remedio puede ser peor que la enfermedad”, advierte. Y propone un camino intermedio: “La mejor manera no es prohibir, sino difundir información real, información correcta, que desmienta la otra y logre un cierto equilibrio.” Lorenzetti insiste en que los controles no deben convertirse en censura: “El control para evitar las falsas noticias no debe afectar la libertad de expresión.” El desafío, entonces, es diseñar mecanismos que permitan desmontar la mentira sin clausurar la palabra pública. El cierre del episodio conecta nuevamente con la literatura y el arte como instrumentos de comprensión. “Para entender de qué se trata el mundo tecnológico —dice—, es interesante recurrir a Borges.” Desde La lotería de Babilonia hasta El jardín de los senderos que se bifurcan, Lorenzetti propone leer el ecosistema digital como un sistema incontrolable, una “intensificación del azar” donde la intervención humana se reduce. “Estamos creando un sistema que funciona por sí mismo, donde la intervención humana es cada vez menor”, advierte, y cita: “Quizás me engañen la vejez y el temor, pero sospecho que la especie humana está por extinguirse y que la biblioteca perdurará, solitaria, infinita.” Esa metáfora borgeana se amplía con una advertencia contemporánea: la acumulación de datos no equivale a conocimiento. “La tecnología es como Funes el memorioso: acumula detalles, pero no piensa. Pensar —decía Borges— es olvidar diferencias, es abstraer.” El episodio concluye con una historia real que devuelve el foco al presente. Un joven de diecisiete años, relata Lorenzetti, mantuvo una relación con un chat de inteligencia artificial que terminó en tragedia. “Los padres descubrieron luego los diálogos y decidieron accionar por daños, no solo para obtener una indemnización, sino para que cambie el sistema. Pequeñas acciones pueden cambiar el futuro.” De Borges a Platón, del mito de la caverna a la ética digital, Lorenzetti sostiene una misma idea: que el ser humano sigue siendo responsable, incluso en un sistema que parece escapar a su control. “Podemos recurrir siempre a la experiencia acumulada a través de los siglos acerca de lo que es bueno y lo que no lo es, de lo que es ético y de lo que no lo es.” En un mundo que acumula información pero pierde sabiduría, Responsabilidad individual en la era tecnológica propone recuperar el juicio, la prudencia y la acción. No delegar, no callar, no renunciar al derecho a saber cómo funcionan las máquinas que deciden por nosotros. Todos los lunes a las 9, un nuevo episodio de El podcast de Ricardo Lorenzetti en Infobae y Spotify. Episodio 11. Por qué nos asusta el ecosistema tecnológico La inteligencia artificial nació de una larga historia de ideas, inventos y deseos, desde Descartes y Turing hasta las redes neuronales y la ingeniería genética. Pero el salto actual es distinto: máquinas que aprenden, sistemas que crean y tecnologías capaces de programar la vida misma. Este episodio explora las raíces filosóficas, científicas y biológicas de la IA para entender por qué su expansión provoca fascinación y temor a la vez, al modificar no solo lo que hacemos sino también lo que somos. Episodio 12. El algoritmo en el aula y en el trabajo La revolución tecnológica atraviesa la educación y el empleo con efectos contradictorios. Promesas de salud, productividad y bienestar conviven con ansiedad, vigilancia y precarización. Este episodio analiza cómo la inteligencia artificial impacta en la formación de las nuevas generaciones, en la salud mental de los adolescentes y en la calidad del trabajo humano. Entre la eficiencia y el control se define un nuevo contrato social para la infancia y el empleo. Episodio 13. El algoritmo autoritario. Poder, conflicto y vigilancia Las plataformas no solo intermedian información, también moldean la política, amplifican conflictos y reconfiguran la democracia. Este episodio aborda el impacto de la IA en la esfera pública: desinformación, manipulación emocional, crisis de identidad, nuevas formas de vigilancia y riesgos autoritarios. Desde la fragilidad de las instituciones democráticas hasta la posibilidad de que las máquinas juzguen, emerge un desafío histórico: sostener libertades en una civilización tecnológica vulnerable. Episodio 14. Algorética: los marcos políticos de la IA Frente a un poder tecnológico sin precedentes surge la necesidad de reglas comunes. Este episodio examina los debates internacionales sobre regulación, innovación, riesgo sistémico, cooperación entre países, principios éticos y gobernanza global. Inspirado en discusiones históricas sobre energía nuclear y cambio climático, propone pensar una “algorética” que oriente el desarrollo tecnológico hacia fines humanos y democráticos. Episodio 15. Responsabilidad individual en la era tecnológica Más allá de los Estados y las empresas, cada ciudadano enfrenta decisiones éticas y jurídicas frente a la tecnología. Este episodio analiza los derechos a la transparencia, la prevención de daños y la responsabilidad en la cadena de producción digital. Explora cómo defender la competencia informativa, identificar a los autores y evitar la discriminación automatizada. La acción individual vuelve a ser central en un entorno dominado por sistemas opacos. Episodio 16. Arquitectura del poder: IA y gobernabilidad La inteligencia artificial altera las estructuras de poder a escala global. Este episodio examina su rol en la geopolítica, la economía y la gobernabilidad democrática, desde Silicon Valley hasta China. Analiza el surgimiento de superinteligencias, el problema del control y las tensiones entre Estados y corporaciones tecnológicas. La pregunta central es quién gobierna a quienes gobiernan mediante algoritmos. Episodio 17. El precio del futuro: derecho a un ambiente sano La crisis ambiental ya no es abstracta. Se manifiesta en la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el urbanismo desbordado y la cultura del descarte. Este episodio analiza el costo ecológico de la tecnología y de nuestras decisiones cotidianas, desde el celular que cambiamos hasta el agua que vendemos, y plantea el derecho a un ambiente sano como principio intergeneracional. Lo que está en juego no es solo la naturaleza sino el horizonte vital de quienes vienen. Episodio 18. Sed de agua y sed de justicia El agua es el recurso más disputado del siglo XXI. Este episodio aborda la tendencia hacia la escasez, la deforestación, el retroceso de glaciares y la contaminación de mares y aguas subterráneas. Examina el surgimiento de conflictos sociales y políticos en torno a su uso, la privatización y las llamadas guerras del agua. Detrás de cada disputa hídrica late una cuestión jurídica y moral: cómo garantizar justicia en un bien común amenazado. Episodio 19. Reparar el mundo: soluciones para la crisis ambiental La crisis ecológica exige más que diagnósticos. Requiere acción jurídica, política y social coordinada. Este episodio explora mecanismos legales como el principio precautorio o el in dubio pro natura, así como políticas públicas y acuerdos internacionales orientados a proteger bienes comunes, energía y biodiversidad. Entre el fracaso distributivo y las nuevas formas de cooperación se delinean caminos posibles para reconstruir el vínculo entre humanidad y naturaleza. Episodio 20. El derecho a la educación pública igualitaria La educación pública es un pilar de la democracia pero enfrenta desafíos de calidad, financiamiento y actualización. Este episodio reafirma su centralidad como derecho en todos los niveles, primario, secundario y universitario, y examina las correcciones necesarias para garantizar igualdad real. Defender la educación pública es sostener el horizonte compartido de una sociedad que no renuncia a formar ciudadanos libres, críticos y diversos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por