Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • FOPEA: "El periodismo vive bajo ataque, y eso debilita la democracia"

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 10/11/2025 09:56

    Domingo 09 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 19:44hs. del 09-11-2025 FORO DE PERIODISMO ARGENTINO El vicepresidente de FOPEA y periodista de La Nación Claudio Jacquelin advirtió en diálogo con Radio Sudamericana sobre el aumento de agresiones a la prensa y el avance de discursos de odio. “El 60% de los ataques a periodistas provienen de funcionarios del Estado”, reveló. El periodista y vicepresidente del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Claudio Jacquelin, analizó en diálogo con Radio Sudamericana la situación actual de la libertad de expresión en el país y alertó sobre un contexto “cada vez más hostil” para el trabajo periodístico. “Hoy el periodismo argentino vive bajo ataque, y eso no solo debilita a los medios sino a la democracia en su conjunto”, afirmó Jacquelin, quien participó recientemente del Congreso de Periodismo de FOPEA y de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación. El especialista citó datos del Informe Sombra 2024, elaborado por la red Voces del Sur, que monitorea la libertad de prensa en 17 países de América Latina: “En 15 de los 17 países analizados, el principal agresor de los periodistas son los agentes del Estado. En la Argentina, el 60% de las agresiones de 2024 provinieron del Presidente de la Nación o de miembros del Poder Ejecutivo”. error cargando audio... El dirigente de FOPEA detalló además que las agresiones crecieron un 58% en 2024 respecto de 2023, y que 2025 ya superó ese récord, con más de 250 ataques registrados antes de fin de año. “Estamos ante el año con más agresiones a la libertad de prensa desde 2013, cuando se registró el pico durante el kirchnerismo”, señaló. “Se busca deslegitimar y deshumanizar al periodista” Jacquelin explicó que el patrón común de los ataques oficiales tiene como objetivo desacreditar la tarea periodística. “Lo que se intenta es deslegitimar voces críticas. Se ataca al periodista para que cuando critique al poder, nadie le crea. Es una estrategia consciente, similar a la que describió Donald Trump: ‘yo los critico para que cuando me critiquen a mí, nadie los escuche’”. Y agregó: "El ataque constante busca deshumanizar. Cuando uno convierte a alguien en un objeto, deja de verlo como persona. Y eso habilita la violencia. Ese es el contexto en el que tenemos que ejercer el periodismo hoy.” “Milei no ataca a los medios, ataca a los periodistas” El vicepresidente de FOPEA trazó una comparación entre la relación del actual gobierno y los medios con la que existió durante el kirchnerismo. “El kirchnerismo atacaba a los medios porque disputaba poder con ellos. Milei, en cambio, ataca a los periodistas directamente, con nombre y apellido”. Jacquelin explicó que la estrategia del gobierno nacional es diferente: “Milei no apunta al periodista kirchnerista o de izquierda, sino al periodista profesional, el que llega al votante blando. Ese votante que no es fanático, que duda, que escucha otras voces. A ese público el gobierno necesita cerrarle el acceso a información crítica.” El periodista también mencionó casos concretos de hostigamiento. “Perfil es un ejemplo: el Gobierno no solo mantiene deudas con el medio, sino que además prohibió que las empresas del Estado le asignen pauta publicitaria. Es una forma de presión económica encubierta”, explicó. “Esto es un discurso de odio” Sobre si estas prácticas configuran un discurso de odio, Jacquelin dijo: “Sin duda. Es un discurso que busca estigmatizar. El estigma es una marca que queda para siempre, y cuando se instala sobre un periodista, lo deja vulnerable.” El dirigente recordó los hechos de violencia registrados durante las últimas protestas, donde varios trabajadores de prensa fueron agredidos por fuerzas de seguridad. “Hay periodistas que fueron golpeados, gaseados y uno de ellos sigue con secuelas graves por el impacto de una granada lacrimógena en la cabeza. A pesar de las pruebas, las autoridades intentaron negarlo. Este es el nivel de hostigamiento que vivimos”, lamentó. “Estamos en una situación autoritaria” Jacquelin advirtió que el deterioro de la libertad de expresión forma parte de un fenómeno más amplio de regresión democrática. “Por primera vez en más de 20 años, hay más gobiernos autocráticos que democráticos en el mundo. Y la Argentina no está exenta. Cuando se debilitan derechos y se atacan las libertades, estamos ante una situación autoritaria.” El periodista explicó que este proceso no ocurre de un día para otro: “No se puede decir que vivimos en una autocracia, pero sí que estamos transitando hacia una etapa donde se debilitan derechos, garantías y prácticas políticas básicas. Y el primer derecho que se erosiona siempre es la libertad de prensa.” Pese a su diagnóstico crítico, Jacquelin sostuvo que el periodismo también debe revisar sus propias prácticas para recuperar la confianza ciudadana. “Algo hicimos mal. Hay un periodismo indignado que opina más de lo que investiga, y eso también deteriora nuestra calidad profesional. La gente dejó de vernos como defensores de sus derechos y empezó a pensar que defendemos intereses corporativos”, reconoció.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por