Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • UNL: Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

    » Santafeactual

    Fecha: 10/11/2025 08:40

    UNL: Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos. Argentina es el tercer productor mundial de granos de soja, y Santa Fe es la tercera provincia productora a nivel nacional. Pese a la magnitud de la producción, una parte considerable de los subproductos sólidos de la molienda de la soja no es convenientemente valorizada y es casi totalmente exportada, desperdiciando su enorme poder biológico intrínseco. Un grupo de científicos pensó cómo aprovecharlos y se les ocurrió realizar un bioestimulante para que las plantas crezcan más rápido y más fuertes. Para contar sobre esto visitó El quinto elemento Ricardo Manzo, investigador de la Facultad de Ingeniería Química y del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) de UNL-CONICET. Beneficios Actualmente este tipo de insumos son importados, a valores que pueden ser hasta diez veces superiores al que proponen nuestros científicos. El desarrollo local de esta tecnología no solo permitiría la sustitución de importaciones y la reducción de la dependencia de fertilizantes químicos, sino que también generaría empleo y desarrollo económico regional. ¿Cómo lo harán? El equipo usará un proceso que se llama hidrólisis enzimática. Es como una digestión hecha con enzimas (unas sustancias que aceleran reacciones) para descomponer la cáscara y el expeller de soja y liberar las moléculas que hacen crecer a las plantas. El resultado serán unos líquidos o polvos que, al aplicarse a los cultivos, los ayudarán a crecer mejor, haciendo que se necesiten menos fertilizantes químicos. Colaboración interdisciplinaria En este trabajo participan expertos de tres facultades de la UNL (Química, Bioquímica y Ciencias Biológicos y Veterinaria), demostrando que la colaboración es la clave para hacer ciencia que impacte directamente en la economía y el medio ambiente. -La Facultad de Ingeniería Química (FIQ) aporta experiencia en hidrólisis enzimática, bioprocesos e ingeniería de escalado industrial. -La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) contribuye con su know-how en biología molecular, expresión heteróloga y purificación de enzimas. -La Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) suma la experiencia interdisciplinaria clave para el diseño experimental, el análisis estadístico y la validación agronómica de los formulados en cultivos de interés. Fuente: Prensa UNL

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por