Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un nuevo estudio descartó el vínculo entre el uso de paracetamol en el embarazo y el autismo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/11/2025 10:41

    Investigadores de la Universidad de Liverpool analizaron 40 estudios y concluyeron que la evidencia sobre el vínculo entre paracetamol y autismo es baja o críticamente baja (Imagen Ilustrativa Infobae) El debate internacional sobre la seguridad del paracetamol durante el embarazo cobró protagonismo tras las declaraciones en septiembre del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien vinculó el consumo de este analgésico durante la gestación con el desarrollo de autismo en niños e instó a las mujeres a dejar de tomarlo. Ahora, un nuevo y amplio estudio publicado en British Medical Journal (BMJ) y liderado por la Universidad de Liverpool, Reino Unido, concluyó que no existe evidencia sólida que relacione el uso del paracetamol con el desarrollo de autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en los niños. En la nueva investigación publicada hoy, el equipo de investigadores evaluó nueve revisiones sistemáticas que abarcaron 40 estudios observacionales sobre el uso de paracetamol en el embarazo y el riesgo de autismo, TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo en la descendencia. Las declaraciones de Trump ya habían generado revuelo en la comunidad médica, con expertos de todas las latitudes que habían cuestionado su dichos. Entre las entidades, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) se sumó al consenso global, como informó Infobae: en un documento difundido por su Comité de Crecimiento y Desarrollo, la entidad sostuvo que “no existen pruebas científicas sólidas que relacionen el analgésico con esa condición del neurodesarrollo”. En la misma línea, la Confederación Autismo de España aseguró que las afirmaciones de Trump carecían de “toda evidencia científica” y suponen un “potencial perjuicio para la salud pública global”. "El paracetamol es el tratamiento recomendado para el dolor y la fiebre durante el embarazo y está considerado seguro por los organismos reguladores de todo el mundo", dijeron los investigadores en un comunicado de la universidad (Imagen Ilustrativa Infobae) Los resultados del nuevo estudio sobre paracetamol Los autores analizaron la calidad de la evidencia disponible y determinaron que la confianza en los hallazgos de los estudios estudios revisados era “baja a críticamente baja”. La profesora Shakila Thangaratinam, obstetra y autora principal de la revisión explicó: “Las mujeres deben saber que la evidencia existente no respalda realmente un vínculo entre el paracetamol y el autismo o el TDAH”. Si bien, la mayoría de las revisiones detectó una posible asociación entre el consumo materno de paracetamol y el diagnóstico de autismo o TDAH en los hijos; sin embargo, siete de las nueve advirtieron sobre el riesgo de sesgos y la influencia de factores no controlados, como la genética familiar y el entorno. “Los organismos reguladores, los médicos, las mujeres embarazadas, los padres y las personas afectadas por el autismo y el TDAH deben ser informados sobre la mala calidad de las revisiones existentes y se debe aconsejar a las mujeres que tomen paracetamol cuando sea necesario para tratar el dolor y la fiebre durante el embarazo”, remarcaron los investigadores en un comunicado de prensa. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump y Robert F. Kennedy Jr., secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (REUTERS/Kevin Lamarque) Thangaratinam señaló además que, si una embarazada necesita tratar fiebre o dolor, debería hacerlo”, ya que la fiebre alta sin tratar puede resultar peligrosa para el feto. El nuevo estudio subrayó que en los pocos análisis donde se ajustaron variables genéticas y ambientales, la supuesta relación entre el medicamento y los trastornos desapareció o se redujo de forma significativa. “Si hay antecedentes familiares de autismo o TDAH, es probable que esa sea la causa del diagnóstico, más que el uso de paracetamol durante el embarazo”, puntualizó la investigadora británica. La profesora Louise Kenny, directora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Liverpool, declaró: “La evidencia actual no demuestra una relación clara entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo, pero nuestro trabajo también demuestra la escasez de datos sobre medicamentos durante el embarazo. Esto pone de relieve el problema más amplio de la histórica y continua falta de inversión en la investigación sobre la salud de la mujer". Opinión de expertos internacionales sobre la nueva revisión Diversos especialistas internacionales respaldaron estos resultados. El profesor Dimitrios Siassakos, del University College London, afirmó en declaraciones a Science Media Center: “El paracetamol es el medicamento más seguro para usar en el embarazo y ha sido empleado por la mayoría de las mujeres embarazadas en todo el mundo durante décadas, sin impacto en el autismo o el TDAH”. Siassakos advirtió que la fiebre materna no tratada representa un riesgo para el desarrollo fetal, mientras que el paracetamol sigue siendo la opción recomendada para su control. En tanto, Steven Kapp, profesor de Psicología en la Universidad de Portsmouth, señaló: “La evidencia actual sugiere que el paracetamol no causa autismo, TDAH ni discapacidad intelectual”. Kapp remarcó que los estudios de mayor calidad, como los que comparan hermanos expuestos y no expuestos al medicamento, no han encontrado ninguna relación, en declaraciones a Science Media Center. El autismo tiene origen multifactorial Sociedades científicas subrayan que factores genéticos y ambientales explican la aparición de trastornos del neurodesarrollo (Europa Press) En las últimas semanas, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) reiteraron que no existe evidencia científica que vincule el uso de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo de autismo en los niños. La EMA indicó que las recomendaciones sobre este medicamento permanecen sin cambios: puede emplearse bajo control médico y en la dosis y frecuencia más bajas posibles. La OMS resaltó que, pese a numerosos trabajos de gran escala, no se ha identificado ninguna asociación consistente entre el paracetamol y el autismo, y enfatizó la naturaleza multifactorial de este trastorno. El informe mencionado de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) detalló que el autismo tiene un origen multifactorial, con heredabilidad elevada y riesgo de recurrencia en hermanos de entre el 10% y el 20%. El debate público tras las declaraciones de Trump La controversia pública se intensificó tras las declaraciones del presidente Trump en septiembre de 2025, quien sugirió que las mujeres embarazadas debían “luchar con todas sus fuerzas” para evitar el paracetamol, lo que disparó preocupación y confusión social. Esas afirmaciones fueron refutadas rápidamente por expertos y entidades médicas, que alertaron sobre el riesgo de propagar información no apoyada por la ciencia. Expertos internacionales y entidades como la OMS y la EMA coinciden en que no existen pruebas científicas sólidas que relacionen el paracetamol con el autismo durante el embarazo (Imagen Ilustrativa Infobae) La OMS y la EMA insistieron en que la evidencia actual no justifica modificar las recomendaciones vigentes sobre el uso del medicamento durante la gestación. Andrés Luccisano, médico psiquiatra infanto juvenil y subjefe del servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires afirmó a Infobae: “Resulta llamativo que haya sido un político, y no un organismo científico, quien comunicara posibles vínculos entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo. Más llamativo aún es que los datos disponibles no cuentan con la suficiente robustez metodológica ni una muestra adecuada como para establecer una relación causal”, sostuvo Luccisano. “El autismo es un trastorno de origen multicausal, en el que intervienen factores genéticos, congénitos, metabólicos, inflamatorios, anatómicos y ambientales. Reducir su etiología únicamente al uso de paracetamol es una simplificación que oscurece tanto el diagnóstico como el abordaje integral”. Ante la consulta de Infobae, tras las afirmaciones de Trump, la psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi analizó: “Hoy, según los estudios que existen, no termina de ser clara la asociación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo. Los resultados en general son contradictorios y no son concluyentes. Hay por ejemplo una revisión (artículo publicado recientemente) que encontró una asociación, pero también hay un estudio sueco del 2024 que no encontró asociación alguna (y es interesante porque la cohorte de personas que se incluyeron en el estudio supera las 2.4 millones de personas)“. “Las recomendaciones actuales para las mujeres que están cursando un embarazo es que sean cautas y que el uso de paracetamol sea limitado (solo para algunas situaciones puntuales)”, completó Rattazzi.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por