Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Capital regalará el próximo domingo una revista libro que cuenta la historia de Rosario

    » La Capital

    Fecha: 09/11/2025 16:31

    Se llama "Rosario: 300 años". Coincidirá con el 158º aniversario de La Capital y el tricentenario. Es obra de un equipo que incluye al recordado Rafael Ielpi El próximo domingo 16 de noviembre, en en marco de su 158º aniversario y coincidiendo con el tricentenario de Rosario, La Capital entregará a sus lectores un obsequio muy especial: “Rosario: 300 años”, una revista libro de 150 páginas en la que se relata la historia de la ciudad, desde sus remotos orígenes hasta fines del siglo veinte. Lujosamente publicada a todo color, y escrita por un equipo de destacados historiadores que incluye la presencia del recordado Rafael Ielpi , “Rosario: 300 años” despliega textos tan rigurosos como amenos, que se pueden leer en familia y también utilizarse en las instituciones educativas. Es decir que pueden ser abordados tanto desde la perspectiva del aprendizaje como la del mero disfrute. El recorrido cronológico arranca con el aporte de Miguel Ángel De Marco (h.), quien explica medulosamente los comienzos de Rosario, tres siglos atrás, cuando era “una pequeñísima aldea rural enclavada en el cruce del camino terrestre y fluvial que unía a la ciudad de Buenos Aires, sede de la Gobernación del Río de la Plata, con Santa Fe y Córdoba, y el resto de las jurisdicciones del Virreinato del Perú, del que dependía el territorio de la actual Argentina”. A continuación se despliega un extenso texto que el recordado Rafael Ielpi dejó inédito al morir: “Una ciudad llamada Rosario”. En él, quien además de historiador fuera poeta y periodista cuenta en su llano estilo los días de la ciudad desde aquel lejano pasado hasta los comienzos del siglo veinte. De inmediato, el mismo De Marco (h.) retoma la posta para narrar, en un capítulo esencial, las luchas rosarinas contra el unitarismo porteño y el importante papel que tuvo en ellas Ovidio Lagos, fundador de La Capital. Luego Carlos Álvarez, en un jugoso capítulo llamado “De Villa Ilustre a taller colosal”, explica el desarrollo económico de la ciudad entre 1852 y 1921. Tras lo cual, Alicia Megías fundamenta el decisivo rol de la inmigración en aquellos años del despegue rosarino. El mismo Álvarez retomará el hilo del relato con el capítulo que desarrolla la evolución de la clase trabajadora en la ciudad entre 1890 y 1922. Después, en un pasaje atrapante, Pablo Suárez contará cómo se desenvolvió la transicional y turbulenta década del 30, cuando la crisis mundial golpeaba a la puerta. La crucial etapa peronista será de inmediato contada por María Mercedes Prol y a continuación Beatriz Filiberti se refiere a “un intendente que quedó en la memoria”: Luis Cándido Carballo, quien hizo de la administración la principal bandera de la política. A posteriori Cristina Viano es la encargada de explicar el intenso período político que transcurre entre 1966 y 1976. Luego, Gabriela Águila se ocupa de relatar el aciago lapso que constituyó la dictadura cívico-militar. Tras lo cual María Alicia Divinzenso desarrolla el lapso que se abre con la restauración democrática en octubre de 1983 y desemboca en los tristemente recordados saqueos de 1989. El cierre le toca a Gabriela Couselo, quien como luminoso corolario cuenta la historia del símbolo máximo de la ciudad, el Monumento Nacional a la Bandera. Como puede verse, “Rosario: 300 años” es un amplio fresco del pasado de la ciudad, producido por un grupo de referentes en la materia que coordinó Mario Gluck con el objetivo de que cada rosarino conozca y valore la historia del paisaje que transita todos los días.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por