09/11/2025 17:47
09/11/2025 17:47
09/11/2025 17:46
09/11/2025 17:45
09/11/2025 17:44
09/11/2025 17:44
09/11/2025 17:43
09/11/2025 17:42
09/11/2025 17:40
09/11/2025 17:40
» Data Chaco
Fecha: 09/11/2025 15:57
La deuda externa del sector privado argentino aumentó en casi u$s2.700 millones durante el segundo trimestre de 2025 , alcanzando un stock total de u$s107.311 millones al cierre de junio, de acuerdo con el último informe publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Según el reporte oficial, el incremento se explicó por una suba de u$s1.798 millones en la deuda comercial y u$s892 millones en deuda financiera. Dentro del desglose, las obligaciones por importaciones continúan representando la porción más importante del endeudamiento privado, con un total de u$s38.954 millones, seguidas por los préstamos financieros (u$s26.752 millones) y los títulos de deuda en manos de no residentes (u$s14.656 millones). El documento también detalla que la prefinanciación de exportaciones, especialmente del sector alimenticio, fue el principal motor del aumento en el trimestre, con una suba de u$s2.611 millones. En contrapartida, las deudas por importaciones mostraron leves descensos: el financiamiento otorgado por empresas vinculadas se redujo en u$s243 millones, mientras que el resto de los acreedores disminuyó en u$s62 millones. A nivel sectorial, la industria automotriz concentró el 21% del total de la deuda, con un stock de u$s8.101 millones y un aumento de u$s43 millones respecto del trimestre anterior. Le siguió el comercio mayorista, con u$s7.950 millones (20% del total), aunque registró una leve caída. En tanto, otras ramas como la fabricación de productos electrónicos, el comercio minorista y el suministro de electricidad y gas registraron incrementos combinados por u$s342 millones, compensando caídas en otros sectores por unos u$s623 millones. Desde el BCRA remarcaron que la evolución de la deuda privada resulta clave para el monitoreo de la demanda de divisas del sector empresarial, especialmente en el contexto de políticas orientadas a la acumulación de reservas internacionales y a la estabilización del mercado cambiario. Notas Relacionadas
Ver noticia original