09/11/2025 16:57
09/11/2025 16:54
09/11/2025 16:54
09/11/2025 16:54
09/11/2025 16:52
09/11/2025 16:51
09/11/2025 16:50
09/11/2025 16:49
09/11/2025 16:48
09/11/2025 16:47
» Elterritorio
Fecha: 09/11/2025 14:55
‘Posadas, su historia’ es la propuesta de fácil lectura escrita por Roberto Lagier para conocer los hechos y protagonistas más destacados de la ciudad desde 1615 a 1954. domingo 09 de noviembre de 2025 | 9:00hs. Roberto Lagier presenta un libro de fácil lectura sobre Posadas. Este miércoles, en la explanada del Centro Cultural La Estación desde las 18, se hará la presentación oficial del libro ‘Posadas, su historia’, escrito por Roberto Lagier. Representa una obra fundamental que sirve para comprender el pasado de la región siendo territorio nacional y posterior origen de la ciudad. Su autor logró sintetizar con una prosa accesible y de fácil lectura, hechos históricos que abarcan desde 1615 hasta 1954. Es decir, desde las Misiones Jesuíticas Guaraníes. Hay que recordar que justamente en la víspera se hizo un acto oficial, porque Posadas fue fundada el 8 de noviembre de 1870, es decir hace 155 años. El libro, que cuenta con el prólogo de Pablo Camogli, nos sumerge en las Misiones Jesuíticas Guaraníes, el paso de figuras clave como Belgrano y Artigas, la economía de la época, la llegada de los inmigrantes y el desarrollo de la actual ciudad. Lagier, en entrevista con el programa de televisión Meta Data, producido por El Territorio, nos lleva por un viaje en el tiempo, dando a conocer fascinantes revelaciones obtenidas al bucear en los primeros años de la actual ciudad de Posadas. Tras repasar 339 años de historia, desde 1615 hasta 1954, ¿cree que conocemos todo sobre Posadas o aún queda mucho por descubrir, quizás en archivos inexplorados como los existentes en el Vaticano? Creo que nos queda muchísimo por conocer. Si bien este libro abarca casi 400 años, es imposible detallar todo, hay fuentes invaluables, como las famosas Cartas Anuas que los jesuitas enviaban al Vaticano (son informes anuales donde detallaban las actividades pastorales, los progresos de la evangelización. Son consideradas cruciales para entender la labor de la Compañía de Jesús en el continente). La primera –de las Cartas Anuas– detalla la laguna de San José, data de 1618. Seguramente, una investigación exhaustiva allí revelaría miles de detalles que aquí no están. Mi enfoque fue poner a los pioneros, a los que generaron un impulso, desde quienes hicieron la cuadrícula de la ciudad. Sólo de la etapa de la Trinchera de San José se podrían escribir tres libros enteros. Si tuviéramos que dividir la historia de Posadas en etapas clave para guiar a nuestra audiencia, ¿cuáles destacaría desde los orígenes hasta su desarrollo como capital? La historia es fascinante. Al principio, la zona era parte del imperio jesuita. Es vital entender que, en ese momento, la región de las Misiones tenía 200.000 habitantes, mientras que Buenos Aires sólo tenía 35.000. El corazón económico y poblacional estaba aquí, con Asunción como un punto aduanero crucial. Cuando los jesuitas son expulsados, la zona entra en un letargo. Luego, la Trinchera de San José es tomada por Paraguay y recuperada. Pero el verdadero punto de inflexión, para mí, ocurre tras la Guerra de la Triple Alianza. Llegan muchos proveedores y descubren las 200.000 hectáreas de yerba mate abandonadas en el monte. El ganado también abundaba. Aquí entra una figura clave: Dutra (Moraes), un “descubiertero”. El intendente (en rigor presidente del Consejo Municipal de Posadas), Francisco Goicoechea, lo envía a negociar con el cacique (Bonifacio) Maydana, un criollo criado por guaraníes. Ese encuentro -Goicoechea y Dutra- genera lo que llamo “el pacto de la selva”. Ese pacto es el vértice de nuestra ciudad: permitió a los criollos entrar al monte a buscar la yerba bajo monte o el oro verde. A partir de ahí, la ciudad explotó. Pioneros como (Domingo) Barthe, (Pedro) Núñez y (Lázaro) Gibaja impulsaron la industria. La riqueza fue tal que Posadas fue la quinta ciudad del país en tener luz eléctrica. La Logia Roque Pérez fue fundamental, creando el Hospital de Caridad y el Madariaga. Tuvimos los únicos ferrys del mundo hechos en Mánchester y, antes de 1930, el primer avión sanitario del país. Todo esto en 30 o 40 años. Es increíble pensar en ese desarrollo exponencial en tan poco tiempo, y cómo la planificación urbana fue tan visionaria. ¿Ese crecimiento tan particular se debió a una riqueza incalculable generada por la yerba y la madera? Exactamente. Fue una riqueza incalculable, fundamentalmente de la yerba mate y luego la madera. El crecimiento fue poco normal. Y sí, genios como Lezcano, que hizo la cuadrícula de la ciudad, planificaron las calles pensando en albergar autos, ¡en una época donde apenas existían! Es muy fácil verlo hoy, pero en 1870 era una visión de futuro asombrosa. El agrimensor Francisco Lezcano fue el encargado de trazar la cuadrícula de la ciudad de Posadas cuando se fundó como Trinchera de San José. Lezcano, que también fue el primer jefe municipal de la ciudad, realizó este trabajo en el marco de la ley que establecía la creación del Departamento de Candelaria en 1870. No sé si te pongo en aprietos, Roberto, pero hablábamos del poder económico de Posadas, que era claramente muy importante. ¿También teníamos algo de poder político en el momento? No, no, nada. ¿Qué nos pasó en ese sentido de no tener peso político? Y no, porque, bueno, yo creo que fue todo muy rápido. Acá viene el hermano de Roca, Rudecindo; a la mujer no le gustaba estar acá, sino en Buenos Aires. El 22 de diciembre de 1881, por ley nacional se federalizó Misiones. Se separa de la provincia de Corrientes, creándose el Territorio Nacional de Misiones, añade el autor en su libro. Para Roca, “Posadas se convertiría en un rico mercado para todos los productos de los departamentos limítrofes de la provincia”. El gobierno estaba en Corrientes que de alguna manera quería apropiarse todo, en ese momento era lo lógico también. Al mismo tiempo ya había posadeños que querían provincializarla; hasta que Perón, en el 54, toma la decisión; pero sí, no teníamos fuerza política en Buenos Aires. Volviendo al desarrollo de Posadas: tras el furor del oro verde que permitió el desarrollo, ¿jubo algún freno posterior al crecimiento de la ciudad? No, ya una vez que empezó ya no se frenó. Estuvo en Buenos Aires aquella prohibición de la yerba mate, que no se desarrollara mucho. Pero el problema de la yerba era que había que plantarla y no sabían cómo hacer brotar. Ahí interviene Pedro Núñez. Al agotarse los yerbales naturales, Núñez decidió cultivar la planta utilizando el método del ingeniero Carlos Thais, tratando la semilla con agua caliente. Como dato, fue el primer presidente de la Unión Industrial Argentina. Perfil Roberto Lagier Escribió ‘Posadas, su historia’ Roberto Lagier se presenta como un apasionado posadeño. Proveniente de una familia de escritores, historiadores, revisionistas, pero sobre todo escribió movido por la curiosidad de saber más sobre la ciudad. Cuenta que el libro surgió a partir de su anhelo de conocer más sobre Posadas y responder preguntas como de dónde salimos, qué fue la Trinchera de San José y cómo llegamos hoy a una ciudad tremenda.
Ver noticia original