Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras la apertura del Gran Museo, Egipto exige el regreso de tres piezas fundamentales

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/11/2025 16:47

    La piedra de Rosetta del Museo Británico, el Zodiaco del Louvre y el busto de Nefertiti de Berlín La reciente inauguración del Gran Museo Egipcio (GEM, en inglés) en Giza ha reavivado el debate internacional sobre la restitución de piezas emblemáticas del patrimonio egipcio, con la piedra de Rosetta, el Zodiaco y el busto de Nefertiti en el centro de la controversia. La apertura de este monumental museo, que requirió más de veinte años de construcción y una inversión superior a USD 1.000 millones, ha impulsado a destacados egiptólogos y exfuncionarios a exigir el retorno de objetos históricos que permanecen en museos europeos desde la época colonial. El exministro de Turismo y Antigüedades, Zaha Hawass, expresó a la BBC que la comunidad internacional debe asumir su responsabilidad respecto a las colecciones de artefactos egipcios en Occidente. Hawass fue enfático al señalar: “Quiero dos cosas: primero, que los museos dejen de comprar artefactos robados y, segundo, que tres objetos regresen: la piedra de Rosetta del British Museum, el Zodiaco del Louvre y el busto de Nefertiti de Berlín”, dijo Hawass a la BBC. Gran Museo Egipcio (Photo by Khaled DESOUKI / AFP) Esta postura ha sido respaldada por otros especialistas, como Monica Hanna, quien en 2022 cofundó una campaña para la restitución de la piedra de Rosetta. Hanna subrayó ante la BBC que la apertura del GEM representa una oportunidad para que Egipto formalice sus demandas: “Egipto debería empezar a solicitar oficialmente la restitución y repatriación de los diferentes objetos que fueron saqueados”. La piedra de Rosetta, descubierta en 1799 durante las guerras napoleónicas en Egipto, fue hallada por tropas francesas al derribar un muro en la localidad de Rosetta. Tras la rendición francesa ante las fuerzas británicas en 1801, el objeto fue entregado a los británicos en virtud del Tratado de Alejandría y desde entonces forma parte de la colección del Museo Británico. Este artefacto, fundamental para descifrar los jeroglíficos egipcios, contiene inscripciones en tres escrituras: jeroglífico egipcio, demótico y griego antiguo. Piedra de Rosetta (Hans Hillewaert / Wikipedia) En respuesta a las recientes demandas, el Museo Británico comunicó a la BBC que no ha recibido ninguna solicitud formal del Gobierno egipcio para la repatriación de la piedra de Rosetta. Un portavoz del museo declaró por correo electrónico: “No hemos recibido ninguna petición formal del Gobierno egipcio para repatriar la piedra de Rosetta”. Además, la institución destacó su colaboración continua con colegas egipcios en proyectos, exposiciones e investigaciones, y describió su relación con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto como “duradera y colaborativa”. El museo británico también argumentó que la piedra de Rosetta es solo uno de los veintinueve decretos oficiales conocidos del periodo ptolemaico (332 a.C. a 30 a.C.), grabados en jeroglífico egipcio, demótico y griego antiguo, que permitieron a los estudiosos comprender los textos jeroglíficos. De estos decretos, veintidós permanecen en Egipto, incluido el célebre Decreto de Canopo, pieza central de la colección del Museo Egipcio de El Cairo. La cabeza de la reina Nefertiti, uno de los monumentos faraónicos más famosos, en una carretera que conduce al Gran Museo Egipcio (GEMREUTERS/Amr Abdallah Dalsh Por otra parte, el MB señaló que la legislación vigente, en particular la British Museum Act de 1963, le impide devolver de forma permanente objetos de su colección salvo en circunstancias excepcionales. Esta normativa ha sido citada frecuentemente en debates sobre otras piezas reclamadas, como los mármoles del Partenón, extraídos de la Acrópolis a comienzos del siglo XIX y cuya devolución reclama Grecia. La inauguración del GEM a principios de noviembre representa la culminación de un proyecto que atravesó dos décadas marcadas por inestabilidad política interna, la pandemia y conflictos regionales. El museo, que ocupa una superficie de cincuenta hectáreas (120 acres), equivalente al tamaño de la Ciudad del Vaticano, constituye el eje de la estrategia egipcia para revitalizar el turismo internacional. Su acervo abarca cinco mil años de historia a través de más de 50.000 artefactos, entre los que destacan la colección completa de la tumba de Tutankamón y una réplica de la piedra de Rosetta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por