Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Encuentro plurinacional de mujeres y disidencias, un semillero de luchas y derechos”

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 09/11/2025 09:25

    Por Carlos Lezcano y Natalia Schejter El 22, 23 y 24 de noviembre, Corrientes será sede, por segunda vez en la historia, del “Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianxs, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries”. En 1986 se realizó en Buenos Aires el Primer Encuentro Nacional de Mujeres, un espacio autoconvocado, horizontal, apartidario y autofinanciado, donde las mujeres se reúnen para debatir, compartir experiencias y luchar por sus derechos. Con el tiempo y en consonancia con la visibilización y la lucha del colectivo LGTBIQ+ se incluyeron a las disidencias y diversidades. Los encuentros son un movimiento único en el mundo por su pluralismo y autonomía, porque se realizan desde hace 38 ediciones consecutivas y porque cada año se hacen en una provincia diferente. La edición número 37 se realizó en Jujuy, durante el cierre, se eligió democráticamente con aplausómetro que nuestra provincia sea la próxima sede, desde el regreso de Jujuy un inmenso grupo de personas trabaja con pasión y compromiso para recibir a las miles de mujeres y disidencias que llegarán de todo el país a encontrarse, organizarse y celebrar la lucha colectiva. Mientras se realizaba la plenaria número 18, Gabriela Prieto, parte de la comisión organizadora se corrió un rato del trabajo para charlar con “Todos los vientos” en Radio UNNE. Si tuviéramos que definir por qué se hace ¿Cuál es el principal fundamento? Estos encuentros tienen una historia que tiene que ver con la historia del propio movimiento de mujeres y diversidades, que en un momento participaban de alguna manera sin ser nombrades y hace un tiempo que ya cambió la nomenclatura del encuentro, por eso se llama Encuentro Plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binarias. Y el corazón de estos encuentros son los talleres, donde van un montón de temáticas que tienen que ver con nuestra vida cotidiana, con nuestras luchas, con nuestra posibilidades de acceder a lugares donde antes no nos dejaban acceder a las mujeres, sobre nuestros sufrimientos; nosotras siempre decimos que cuando se hizo el primero encuentro todavía no estaba el divorcio por ejemplo y eso fue una conquista de este movimiento también, no había anticonceptivos de manera gratuita en los centros de salud como si hay hoy, no había educación sexual en las escuelas, no estaba la ley de violencia de género, no estaba la ley de identidad de género, no estaba la ley de cupo laboral trans, o sea hay una cantidad de leyes que nosotras sabemos que esos encuentros fueron las semillitas de las conquistas que necesitan nuestros colectivos. Por supuesto que están atravesados por la política internacional, la situación que viven las mujeres que están en guerra hoy, también por la política nacional, además en este último tiempo se acrecentaron los femicidios, el cuerpo de las mujeres como territorio de guerra, de saqueo como dice Rita Segato, todo eso va a estar en discusión, de cuáles son las formas de resistencia que estamos adquiriendo las mujeres y las diversidades en todo el territorio. ¿En qué consiste el plenario que están haciendo ahora? Las plenarias son como una asamblea grande donde todas las mujeres y disidencias de la provincia, las correntinas y correntines que estamos organizando este 38° Encuentro Plurinacional, nos juntamos a ver los detalles. Al comienzo las hacíamos una vez por mes, después cada 20 días y ya hace aproximadamente un mes venimos haciéndolas todos los sábados, porque ya estamos ultimando detalles. Ahí pensamos y hacemos todo, dónde llevamos la nota para informar que esto viene después, cuántas aguas vamos a necesitar, cuántas escuelas para alojar, cuántas para talleres, dónde va a ser la marcha, dónde va a ser el escenario principal de la apertura, son muchas las tareas. Nuestra principal tarea como correntinas hoy es garantizar que estén todas las condiciones dadas para que las 70 mil, 80 mil mujeres que esperamos estén llegando a nuestra provincia, tengan los espacios para poder debatir todo esto, tengan un baño donde poder asearse, etc. Y que todos los comerciantes, toda la población sepan que pueden ofrecer agua, que pueden hacer su venta de sándwich, de hielo y demás. ¿Tienen todos los apoyos que necesitan para este despliegue? Después de las elecciones de agosto, tuvimos la entrevista con el gobernador de la provincia y también con los equipos técnicos que él designó de los diferentes ministerios, con los cuales estamos trabajando en todo lo que va a ser la logística de estos tres días. La Universidad también nos abrió las puertas del inicio, el rector y los decanos de las diferentes facultades. También nos ha recibido el Arzobispo de la Iglesia Católica, estamos muy contentas por eso, hemos recibido una apertura desde el inicio, el apoyo de la universidad, del gobierno provincial y municipal. Ahora estamos recorriendo las escuelas donde van a estar alojadas las compañeras que vienen de otras provincias, ya hay 20 mil compañeras inscriptas que necesitan alojamiento a piso. Nosotras tenemos una historia de viajar a los lugares y que las provincias nos alberguen en las escuelas, nosotras con nuestra bolsa de dormir, con nuestro colchón inflable, manteniendo por supuesto siempre la limpieza y el cuidado de las escuelas, porque defendemos lo público, defendemos esas cosas. Este encuentro será el número 38, son consecutivos, federales, autoconvocados, una experiencia única que es un faro. Sí, este encuentro nace por un encuentro internacional de mujeres que se hizo en Nairobi y donde se decidió que cada país que participó va a llevar la propuesta de que en cada lugar se hagan estos encuentros de mujeres. Y Argentina es el único lugar donde persiste y que resistió. Por eso también tenemos mucha presencia internacional en los encuentros, porque es un fenómeno que verdaderamente viene atravesando un montón de vicisitudes, un montón de problemáticas, de cambio de gobierno, de diferentes formas de discusión, etc. Para nosotras los pilares del encuentro, son que es autoconvocado, autofinanciado, que es plurinacional, que es horizontal, que lo organizan las mujeres de los lugares donde se realiza y lo organizamos como mujeres, más allá de que cada una pueda estar orgánicamente en algún partido o movimiento. Todo lo debatimos en las plenarias que mencionaba, ponemos todo sobre la mesa y la discusión es colectiva. Defendemos mucho que nadie se apropie de estos encuentros. Si bien el encuentro es en esencia plural y diverso, debe haber algunas líneas que se juntan y hay algunos objetivos que son comunes. El encuentro es posible porque hay cosas en común para compartir y saben generar un ámbito de convivencia y este es el gran mensaje me parece, que tiene este encuentro. Es un gran mensaje y lo que nosotras siempre decimos es que miren a esos encuentros para poder ver que es posible tener una propuesta que sea inclusiva y donde a pesar de algunas diferencias, el objetivo común exista y transite por tantos años como vos decís. Por supuesto que tiene que ver con tener una vida digna como mujeres y como diversidades de eso se trata principalmente, y ahí vienen un montón de debates y discusiones, sobre cómo hacemos para que verdaderamente las mujeres podamos tener una vida digna, podamos disfrutarla y lo mismo las diversidades que también son un sector que siempre es muy golpeado. Vemos en los canales de televisión, en las redes, todas esas cosas que nos inundan, un montón de hechos muy dolorosos, vinculados con femicidios, a los maltratos, el triple femicidio, un montón de cosas, que también suceden en nuestra provincia, en nuestra región y los medios de comunicación también tenemos que estar atentos a lo nuestro. Sí, hay que volver a contar, volver a poner en discusión las maneras y las formas, porque justamente después del triple femicidio, cuando se discutía si era homicidio, si era femicidio, se ponía en discusión a las mujeres, a esas chicas jóvenes sobre qué estaban haciendo, qué trabajo, qué hacía la mamá, que hacía papá, y no se pone en discusión en qué situación está la juventud hoy. El otro día una de las compañeras en la plenaria, por ejemplo, contaba que hoy en nuestra provincia y con estas últimas políticas nacionales que atacó muchísimas políticas públicas, que de alguna manera contenía a sectores muy vulnerables, sectores empobrecidos, sin trabajo, y nos decía que hoy los chicos, tienen una zapatilla para ir a la escuela y listo, y en la casa ni ojota, o toda la situación que atraviesan a las juventudes en relación a las adicciones, hay muchas cosas que pasan. Por ejemplo los comedores en los barrios, hoy están sosteniendo esta situación desagradable que estamos viviendo, las compañeras mujeres que son las que están revolviendo la olla. Bueno, ¿Cómo es eso, por ejemplo? ¿Cómo ven ellas ahí todos los días la responsabilidad? Decía una de las compañeras también el otro día, que se suma gente para querer acceder a un plato de comida, porque verdaderamente hoy está muy difícil la situación. Y bueno, un dolor que nos atravesó a todos, que fue toda la cuestión de la trata que se puso en discusión en nuestra provincia también, una provincia de frontera. ¿Cómo es ese dolor en el interior de nuestra provincia? ¿Cómo se ve? Todas estas cuestiones se vienen discutiendo hace rato y en todos los encuentros nacionales hay talleres que tienen que ver con todo esto donde las mujeres por ahí de alguna manera escuchan la experiencia de otra y de esta manera se llevan nuevas ideas, nuevas formas y estas conclusiones que salen de los talleres también son insumos muchas veces para poder ir a pelear por alguna ley, alguna política pública, un marco normativo que nos incluya, que nos defienda y que prospere esa vida digna que mencionamos. Además de los talleres que van a ser en escuelas y en la universidad habrá actividades culturales cierto? Si, hemos abierto una inscripción para propuestas culturales y se inscribieron 170 propuestas, entre presentaciones de libros, obras de teatro, música, poesía, un montón de propuestas. La apertura del encuentro va a ser el día 22 de noviembre a las 9 de la mañana en el Anfiteatro Cocomarola que está ya acordado, ya hemos firmado el convenio, y va a comenzar con artística y después va a tener lectura de documento de bienvenida a todas las delegaciones. Y el día 22 a partir de las tres de la tarde comienzan los talleres que se van a desarrollar en las diferentes escuelas y universidades, más que nada céntricas, ese primer día finalizan los talleres a 18 horas, y después van a arrancar propuestas culturales de manera simultánea en diferentes centros culturales, museos y espacios que con el Instituto de Cultura, estamos terminando de cerrar cuales serían. Y ese mismo día hay una marcha que es contra los travesticidios, que va a recorrer un poco la ciudad. Y terminamos esta grilla ese día con una peña que se va a realizar en algún lugar también de la Costanera, en alguna de las plazas. Y el domingo arrancamos de nuevo con talleres mañana y tarde, laa propuestas culturales a la tarde, como decía, de nuevo se cierra con una peña y un festival. Y el día lunes de nuevo volvemos al Cocomarola para hacer el cierre, donde también vamos a leer las conclusiones. Es muy importante este último día porque es lo que le va a dar continuidad al encuentro número 39, porque allí se va a elegir la próxima sede. Una vez que tenemos próxima sede, el encuentro continúa, es una maquinaria que no para de funcionar y estamos muy contentas desarrollando todos estos detalles del cronograma. Les invitamos a toda la audiencia que está escuchando, a todas las mujeres que todavía no se sumaron, sobre todo esta radio que es de la Universidad, nos parece muy importante que las estudiantes universitarias, que las docentes universitarias se sumen. Hay todavía espacios para que se sumen, que tienen que ver con todo lo que tenga que ver con coordinación y secretaría de talleres, es importante poder estar garantizando que esos talleres se desarrollen, que la palabra corra, que las mujeres puedan expresarse. Y bueno, las correntinas tenemos que sostener todo esto, es una responsabilidad histórica, como dicen siempre a las chicas, que los encuentros se sigan desarrollando, porque si el encuentro se desarrolla en Corrientes, quiere decir que ya hay 38 encuentros y que habrá próxima sede y van a ser 39 encuentros, que la historia sigue. Y estamos muy felices de ser parte de eso. Toda la información del 38° Encuentro Plurinacional de mujeres y diversidades se encuentra en encuentroplurinacionalmujeresydisidencias.com.ar y en el Ig @38encuentro.pluri

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por