09/11/2025 04:36
09/11/2025 04:35
09/11/2025 04:33
09/11/2025 04:32
09/11/2025 04:31
09/11/2025 04:30
09/11/2025 04:27
09/11/2025 04:25
09/11/2025 04:24
09/11/2025 04:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/11/2025 02:40
Gorillaz: "The Manifesto", con la participación de Trueno y Proof Uno de los raperos de habla hispana más importantes del mundo, aquí y ahora, es este joven prolijamente peinado que sonríe y se presta al diálogo con Infobae Cultura sobre la historia de su colaboración artística con Damon Albarn y el proyecto Gorillaz, las raíces nativas de sus rimas y el sentido de convertir -una vez más, ya pasó con el rock hace más de 60 años- una cultura surgida a miles de kilómetros y en otro idioma, en un estilo propio, expresada en el idioma de su tierra. Si hay rock argentino (“nacional”, nunca pareció el término apropiado pero así se constituyó), Trueno es la prueba concreta que hay hip hop argentino. “Hubo un momento en que tomé impulso y pensé ‘qué bueno que podamos empezar a dar otro mensaje diferente para la próxima generación’”, cuenta el pibe del barrio de la Boca, el xeneize que ahora es una estrella mundial (“en cada show, en cualquier lugar del mundo siempre hay una camiseta de Boca”, cuenta). “El rumbo que estaba tomando la música urbana, a mí me hacía sentir que se alejaba del núcleo del hip hop. Actualmente, el hip hop carga con un prejuicio a partir de lo que transmiten ciertos cantantes o ciertos mensajes banales, que exaltan el consumismo y lo material; cuando en realidad es un movimiento que nace de la unión, del amor, de la diversión, del respeto, y con el fin de generar unidad”, reflexiona. —Para entender tu colaboración con Gorillaz hay que remontarse a fines de abril de 2022 cuando subiste al escenario de Tecnópolis con ellos. Fue toda una sorpresa. —Me llegó la invitación de hacer un freestyle en la canción “Clint Eastwood”. Para mí era una locura... Hacer freestyle fue algo que representó un disfrute super grande para mí. Hacía mucho tiempo que no había freestyleado porque me estaba transportando hacia la música, era una época de transición. Estuvo todo increíble, ¿viste? La banda increíble, Damon una persona supergrosa. El acercamiento fue por su hija, Missy, que sabe hablar en español, y me conocía a mí, conocía el rock argentino. Trueno consolida el hip hop argentino con una colaboración internacional junto Gorillaz para el nuevo disco de la banda británica —En ese momento fue muy impactante lo que dijiste. Entiendo que lo improvisaste porque así son las reglas, pero fue muy simbólico: “Desde Argentina llegamos hasta Inglaterra, por culpa de un micrófono ya no existe más guerra”... —Exacto, fue como ponerle una curita. Y traté de unir un poco todo, porque también ellos son no solamente, para mí, la banda más emblemática del Reino Unido, sino que son los jefes de una generación, de un estilo de hacer música y ser una banda sin mostrar una cara humana, por así decirlo, de carne y hueso. Eso marcó un montón. Y que estuvieran tocando en Argentina, que me inviten a mí... Siempre trato de no premeditar nada, de no pensarme ni siquiera una sola palabra. Justamente la magia del freestyle es esa, ¿viste? Ver con qué me encuentro, qué cae del cielo. Y creo que recibí tanto aporte de él, de la banda, de los coros, del equipo de trabajo, que me nació darle ese entre, decirles: “Bienvenidos a Argentina, siéntanse en casa, que acá los amamos y está todo bien”. —Aquella invitación se continuó luego con tu participación en el nuevo disco de Gorillaz. —Están haciendo un disco increíble, con un concepto increíble. Y justamente en “The Manifesto”, que es esta canción en la que me invitaron, hablan un poco de la trascendencia de la vida y la muerte y de lo positivo que ellos lo ven. Con un mensaje y un concepto tan claro, me fue mucho más fácil interiorizarme, mojarme en el concepto, entender y empezar a explayarme. Fue una sesión larga de estudio, pero de puro disfrute. Nunca estuvimos viendo el reloj ni la hora y ya era de noche: Damon me dejó hacer los versos y los estribillos que yo quería. Me gusta que sea una canción larga, que no sea pensada con una estructura corta para que funcione y que la gente la consuma fácil. Es una canción que tiene un trasfondo, un mensaje, un motivo por el cual escucharla. Siento que une perfecto los dos estilos, el de Damon, de Gorillaz, de su música, sus melodías; y el estilo de rap que llevé para la canción. Quedó increíble. Trueno reivindica las raíces nativas y el idioma español en el hip hop, alejándose de los estereotipos del género —El prejuicio con la música urbana, el hip hop (en la que genéricamente se te puede englobar), dice que se trata de una cultura lejana, en inglés y con determinada exaltación de joyas, dinero, armas. En tu música se nota que has tomado otro camino ¿Por qué? —Yo siento que lo aprendí de mi viejo, que siempre tuvo un mensaje muy social (N. de la R: Pedro Peligro, rapero uruguayo argentino, activista de la escena en los años 90). Lo aprendí de mi abuelo Yamandú Palacios, cantautor uruguayo, e integrante del conjunto de Zitarrosa... Vengo de una familia que vivió el exilio político, por eso tengo conciencia social de lo que representa Latinoamérica y todo lo que nos pasa. Cuando empecé a hacer música estaba muy en auge todo este mensaje del exceso de las drogas, de las cadenas, de las mujeres, y no hay nada que me haga sentir menos representado que eso. Tomar otro rumbo fue decidir expresar lo que yo siento. Siempre digo que mis canciones son homenajes, dedicatorias y agradecimientos a algo de mi vida. [Fotos: Camila Medrano]
Ver noticia original