08/11/2025 17:33
08/11/2025 17:33
08/11/2025 17:32
08/11/2025 17:32
08/11/2025 17:32
08/11/2025 17:31
08/11/2025 17:31
08/11/2025 17:30
08/11/2025 17:30
08/11/2025 17:30
» Radio Sudamericana
Fecha: 08/11/2025 15:13
Sábado 08 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 10:50hs. del 08-11-2025 ARCA La falta de pago del monotributo puede generar intereses, suspensión de la obra social, pérdida de aportes jubilatorios, baja automática del régimen e incluso embargos por parte de la AFIP. “No solo hay sanciones por impago, sino también por no recategorizarse en tiempo y forma”, explicó el contador Diego Rodrigo Esperón (MP 3776) a www.radiosudamericana.com El monotributo es el régimen simplificado creado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para pequeños contribuyentes, pero su incumplimiento puede tener consecuencias económicas y legales significativas. El contador Diego Rodrigo Esperón a explicó a www.radiosudamericana.com cuáles son las implicancias de dejar de pagar y cómo regularizar la situación. “El monotributo implica una obligación mensual fija, que integra varios componentes: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Ganancias, los aportes jubilatorios y los aportes a la obra social”, detalló Esperón. Según explicó, la falta de pago en término genera intereses en todos los impuestos incluidos en el régimen. “Cada pago fuera de término debe ser reimputado en el portal de AFIP, porque el sistema no lo asigna automáticamente al mes vencido”, aclaró. Baja automática y deuda acumulada Si un contribuyente deja de pagar, corre el riesgo de ser dado de baja del sistema. “El ARCA puede excluir al monotributista después de diez meses consecutivos de falta de pago. La baja es automática y la deuda queda pendiente hasta que el contribuyente la regularice”, explicó Esperón. Para reingresar, es necesario cancelar las obligaciones pendientes o adherirse a un plan de pagos. “Una vez que el pago total o el plan se procesa, se puede volver a inscribirse en el régimen. Este trámite no es automático y debe realizarse desde el portal de monotributo, solicitando el alta retroactiva a través de ‘Presentaciones Digitales’”, indicó el contador. Efectos en la obra social y jubilación La falta de pago también afecta la cobertura médica y los aportes previsionales. “El monotributista no puede pagar estos componentes por separado. Si deja de abonar, pierde momentáneamente tanto la obra social como los aportes jubilatorios”, advirtió. Además, las obras sociales están facultadas para suspender la cobertura en caso de mora. “Si se adeudan tres cuotas consecutivas o cinco alternadas, la obra social puede desafiliar al titular y a su grupo familiar”, precisó Esperón. Ejecuciones, embargos y prescripción ARCA tiene la facultad de ejecutar y embargar bienes o fondos en caso de deuda. “El organismo puede iniciar un procedimiento de ejecución fiscal para reclamar los montos adeudados, y en algunos casos ordenar el embargo de cuentas bancarias hasta que se regularice la situación”, señaló. Sin embargo, las deudas no son eternas. “Prescriben a los cinco años, lo que significa que si ARCA no reclama el pago dentro de ese plazo, la deuda caduca y no puede ser exigida”, aclaró el contador. En caso de embargo, explicó que el contribuyente debe regularizar su situación fiscal mediante un plan de pagos o el pago total de la deuda. “Una vez acreditado el pago, se debe informar al abogado del caso para que solicite el levantamiento del embargo y la liberación de los fondos”, añadió. Falta de recategorización: otro motivo de sanción Esperón también recordó que las sanciones no se limitan a la falta de pago. “Muchos monotributistas olvidan recategorizarse, y eso también puede generar penalidades. La AFIP controla los ingresos y si detecta inconsistencias puede excluirlos del régimen o recalcular la deuda”, explicó. Obligaciones provinciales Esperón recordó que además del alta en AFIP, los monotributistas deben inscribirse en Rentas de la provincia. “Al darse de alta en el monotributo también corresponde registrarse en el impuesto provincial. En el caso de los profesionales, deben solicitar su exención ante Rentas, ya que por normativa están exceptuados de ese tributo”, explicó. Crítica al sistema También cuestionó uno de los principales aspectos estructurales del régimen simplificado. “Una de las grandes críticas que le hago al monotributo es que es el único impuesto que se paga por adelantado. Apenas te das de alta, ya tenés una deuda con el Estado, cuando todos los demás impuestos se abonan a mes vencido. Eso termina ahogando al monotributista incluso antes de facturar un peso”, señaló. El profesional explicó que esta situación afecta sobre todo a quienes recién inician su actividad económica. “El monotributista todavía no abrió las puertas de su comercio o emprendimiento y ya arranca debiendo. Esa es, sin dudas, la gran falla del sistema”. Esperón agregó que, según los trascendidos del nuevo régimen que impulsa el Gobierno nacional, se buscaría eliminar este pago anticipado y permitir que el tributo se abone “a mes vencido, como corresponde”, aunque aclaró que “aún no hay nada oficial, porque la ley todavía no se debatió completamente”. Recomendaciones finales Para evitar inconvenientes, recomendó mantener los pagos al día y controlar periódicamente la situación fiscal. “El monotributo es una herramienta que simplifica, pero también exige responsabilidad. La prevención y el cumplimiento son la mejor forma de evitar intereses, embargos o pérdida de derechos previsionales”, enfatizó. Para más información o asesoramiento contable, los interesados pueden comunicarse con el contador Diego Rodrigo Esperón al +54 9 3794 70-4203.
Ver noticia original