08/11/2025 16:43
08/11/2025 16:36
08/11/2025 16:36
08/11/2025 16:34
08/11/2025 16:33
08/11/2025 16:32
08/11/2025 16:32
08/11/2025 16:32
08/11/2025 16:32
08/11/2025 16:32
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 08/11/2025 14:13
El abogado Julián De Diego, asesor de empresas como Rappi, Adecco y Manpower, participa activamente en la elaboración de la reforma laboral junto al secretario de Trabajo Julio Cordero, en un proyecto que flexibiliza derechos laborales y toma como modelo las plataformas digitales para desregular el mercado de trabajo. De Diego, quien se desempeña como asesor mediante el Estudio Cárrega, confirmó que el borrador en elaboración incluye tres ejes principales: «salario dinámico» vinculado a la productividad, flexibilización de la negociación colectiva por empresa en lugar de por actividad, e implementación del banco de horas. El abogado tiene una trayectoria reconocida en la elaboración de normas laborales, siendo autor de la ley de ART en los años noventa que luego fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema por limitar indemnizaciones por accidentes de trabajo. Desde el Ejecutivo nacional defendieron la participación del letrado, argumentando que no existe conflicto de intereses. Sin embargo, juristas y referentes gremiales cuestionan esta participación, señalando que Cordero -designado como Secretario de Trabajo- previamente se desempeñaba como abogado patronal para Techint y la UIA. El proyecto, que estaría listo en diciembre para su envío al Congreso, incluye puntos controversiales como la ampliación de la jornada laboral de 8 a 12 horas, la autorización para pagar porcentajes del salario con ticket canasta, y la posibilidad de abonar indemnizaciones en hasta 12 cuotas. Estas medidas se suman a los cambios introducidos por la Ley Bases, que eliminó sanciones por empleo no registrado, extendió períodos de prueba e introdujo restricciones al derecho de huelga. El abogado laboralista Luis Ramírez señaló que esta colaboración «demuestra el sesgo claramente patronal y los intereses que defiende el proyecto», mientras advirtió que «el trabajo en plataformas nos hace retroceder un siglo en condiciones laborales». La propuesta contradice los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo, que busca regular y proteger a los trabajadores de plataformas en lugar de extender ese modelo al empleo registrado.
Ver noticia original