Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A cuánto llegarán el dólar y la inflación en diciembre y a cuánto en 2026, según los principales analistas de mercado

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/11/2025 12:30

    Las consultoras relevadas por el BCRA anticiparon un dólar a $1.500 para fin de año. (Imagen ilustrativa Infobae) El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió que los principales analistas del mercado proyectaron un dólar oficial a $1.500 y una inflación mensual por debajo del 2% para diciembre de 2025. Para el cierre de noviembre, las proyecciones reflejaron que el tipo de cambio nominal promedio se posicionará en $1.463, en tanto que la mediana del REM anticipó para enero de 2026 una cotización mayorista todavía en torno a ese valor, según la información presentada por el BCRA. Entre los analistas que históricamente mostraron mayor precisión en sus pronósticos, el promedio arrojó cifras similares para ambos meses. Previsiones del dólar para 2026 En tal sentido, el el tipo de cambio oficial avanzaría a $1.525 en enero del año que viene; subiría a $1.553 en febrero; aumentaría a $1.575 en marzo, y llegaría a $1.582 en abril. A la vez, los participantes del sondeo señalaron que, en un año, se ubicaría en $1.679. El BCRA también reflejó en su reporte que, según los 42 participantes, el tipo de cambio nominal mostró una variación interanual estimada en 47% para el cierre de 2025. El documento indicó que el ritmo de depreciación esperado para los primeros meses de 2026 sería moderado, sin proyecciones de saltos abruptos al inicio del nuevo año. De esta manera, los principales encuestados prevén la continuación del sistema de bandas que rige el actual esquema cambiario hasta comienzos del año entrante. En la actualidad, el límite superior figura en $1.499,50 y se actualiza a un ritmo de 1% mensual. Durante su gira por Estados Unidos, el presidente Javier Milei confirmó que las bandas seguirán vigentes al menos hasta las elecciones presidenciales previstas para fines de 2027, en una entrevista concedida al Financial Times. El mandatario libertario busca reducir la volatilidad permanente de la economía argentina con esta medida. Además, desestimó las críticas sobre una presunta apreciación cambiaria, al sostener: “Tenemos un programa y lo vamos a seguir manteniendo”. Desde el triunfo oficialista en las elecciones legislativas, el dólar se mantuvo estable y con tendencia bajista. Por ese motivo, Milei señaló que no tiene previsto realizar cambios en el esquema cambiario y adelantó que al ritmo de ampliación mensual de 1%, “serán mucho más amplias en dos años”. A la vez, sumó que las bandas están pensadas para expandirse con el tiempo hasta que dejen de tener importancia. Inflación por debajo del 2% Por otra parte, el REM del BCRA estimó qué ocurrirá en materia de precios. El informe detalló que el consenso del mercado anticipa una inflación mensual para diciembre de 2%, después de una marca estimada de 2,2% en octubre y 2% en noviembre. De esta manera, las previsiones para todo 2025 ascienden a 29,6%. Al mismo tiempo, los participantes del relevamiento de la autoridad monetaria proyectaron una tendencia a la baja de la dinámica inflacionaria para el año que viene: 1,8% en enero de 2026, 1,7% en febrero; 1,8% en marzo; y 1,6% en abril. Los analistas encuestados consideraron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) núcleo, que no contempla la suba de estacionales ni regulados, en octubre será de 2,1%. Para los últimos meses de 2025, se espera que la inflación general mensual se mantenga cerca del 2% y que empiece a bajar desde diciembre, llegando al 1,6% en abril de 2026. Actividad económica, desocupación y cuentas públicas Por otra parte, los analistas del REM estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB), ajustado por estacionalidad, habría caído 0,5% en el tercer trimestre del año frente al segundo trimestre de 2025. Para el cuarto trimestre de 2025 se espera un crecimiento del 0,3% y para el mismo período de 2026 se proyecta una suba del 1%. En promedio, para 2025 se calcula que la actividad económica crecerá 3,9% respecto a 2024. Asimismo, la tasa de desocupación para el período comprendido entre julio y septiembre de 2025 se calculó en 7,5% de la población económicamente activa. Para los últimos tres meses del año corriente se prevé una tasa de 7,2%. En cuanto al comercio exterior de bienes, se espera que en 2025 las exportaciones alcancen USD 84.732 millones y las importaciones USD 76.445 millones. El superávit comercial anual proyectado es de USD 8.287 millones. Para las cuentas fiscales, se prevé un superávit primario de $13,2 billones en el año actual.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por